top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

El objetivo principal de este artículo es analizar algunas de las formas en las que la salud mental se promueve en la actualidad, por lo menos en occidente, a través de las redes sociales y el Internet. Cabe aclarar que durante este desarrollo usaremos la palabra #coaching haciendo alusión a aquellos modelos que se venden como una especie de solución para casi cualquier problema de salud mental, siendo impartidos por influencers, personajes de la cultura popular o personas sin una especialización formal en las áreas de la #psicología, por lo que es importante dejar fuera modelos de #coaching que se encuentran sustentados en epistemologías coherentes y que para su implementación requieren procesos de especialización formales, asegurándose de que quienes los implementan están adecuadamente capacitados para hacerlo.

 


Consulta a un experto

En la actualidad vivimos una aparente deshumanización del proceso de salud, de acuerdo con Gadamel (2001) en su texto El estado oculto de la salud, cada vez nos cuestionamos más la relación entre salud y enfermedad, siendo la enfermedad mental aún más difícil de definir ya que no se han podido encontrar los orígenes específicos o determinantes que la ocasionan, y más bien parece ser una mezcla de distintos elementos que tienen que ver con la genética, la crianza, el contexto y la cultura, los que en conjunto podrían generar una enfermedad mental.

 

Ante este desconocimiento y la vorágine actual por querer respuestas y soluciones rápidas, se tiende en algunos de estos modelos a responsabilizar por completo a la persona de lo que le pasa, llegando a concluir, por ejemplo, que la depresión es un estado de apatía generado por la propia persona, o que los trastornos alimenticios tienen causas exclusivamente culturales, entre otros.

 

Si bien la cultura y el contexto en el que nos desarrollamos tienen que ser tomados en cuenta al momento de hablar de temas de salud, esto no quiere decir que los podamos simplificar o generalizar concluyendo de forma anticipada que ciertas enfermedades podrían tener una misma causa o un mismo origen para todos. Un análisis concientizado de los elementos que conforman nuestro contexto y la influencia que tienen sobre nuestra salud, tendría que incluir, como lo señala Mayan Cervantes 2011) , los ámbitos corporales, alimenticios, de salud y de enfermedad, las emociones y los procesos de simbolización que cada una de las culturas transmite y que surgen a través de procesos tradicionales que se van creando y retroalimentando con el paso de los años y que han mostrado su  relevancia cultural, uniendo el desarrollo de la investigación científica y las tradiciones de cada uno de los pueblos.

 

Uno de los problemas con este tipo de metodologías mal llamadas #coaching es que no toman en cuenta los procesos de simbolización específicos de cada lugar o de cada persona e intentan meter a todos en una misma categoría, cayendo en un pensamiento retrogradada e infantilizado de blanco o negro, o bueno o malo.  En este sentido si nos ajustamos a lo que el Coach nos indique estaríamos entonces dentro del grupo de los buenos o de los que mantendríamos una buena salud mental, de lo contrario perteneceríamos al grupo de los malos al cuestionar o no seguir al pie de la letra las indicaciones que se nos dan.

 


Psicoterapia

Este pensamiento reduccionista origina que se busque subordinar al otro, en función de lo que se supone representaría su bienestar, pero sin involucrarlo, ni preguntarle, dando por hecho que de antemano contamos con el saber necesario para su mejor desarrollo. Lo anterior se detona en relaciones de poder donde el coach funge como un elemento de control social, en donde el cuerpo es puesto en control por el mercado o la relaciones de compraventa; en este sentido si compramos los cursos necesarios accederemos a una supuesta salud y si no tenemos los recursos económicos para hacerlo  se nos culpará por no ser lo suficientemente buenos o por no contar con el entusiasmo suficiente para salir adelante. Dentro del contexto de transdisciplina, entendemos que las distintas disciplinas están interrelacionadas, dependen una de otra, y las conexiones que se generan entre ellas tendrían la intención de enriquecer el conocimiento. En este sentido, la farmacología puede resultar en un apoyo para el manejo de las enfermedades mentales, la #psicología, por su parte, aporta también conocimientos esenciales en la búsqueda de un mejor manejo de la salud mental, otras disciplinas se ven también involucradas, desde la antropología, la historia, la nutrición, que nos ayudan a tener un panorama más amplio del ser humano en la búsqueda de un mejor desarrollo de sus potencialidades y de no obstruir su desarrollo personal, sino más bien enriquecerlo.

 

Por lo anterior, no podríamos considerar que estos programas de #coaching que resultan más bien en improvisaciones y que son promovidos por personas que no tienen la formación educativa, pero tampoco la capacidad empática de poder ponerse en el lugar del otro, sino más bien colocarse en un lugar de supuesto saber, realmente nos brinden una solución a los problemas de salud mental.

 

El centro de la atención para un mejor manejo de las enfermedades mentales vendría desde la atención primaria en la salud y la promoción de la salud, modelos que buscan concientizar a la población acerca de los cuidados para un mejor desarrollo humano que van desde la prevención primaria, tomando en cuenta tanto los aspectos de salud física, mental y el contexto y la cultura en los que se desarrolla cada individuo.

 

En conclusión, si bien es nuestra responsabilidad personal, a partir del momento en el que somos adultos el poder buscar información y cuidar de nuestras salud, dicha responsabilidad no puede ser exclusiva de cada individuo, ya que se tendrá que tomar en cuenta el contexto en el que se desarrolla, sus características personales y los tratamientos que pueda recibir para un mejor manejo de la salud mental tendrían que contar también con los elementos necesarios para evitar el reduccionismo y promover las relaciones transdisciplinarias, tomando en cuenta los aspectos emocionales, médicos, alimenticios, simbólicos y la visión que se tiene de la salud y de la enfermedad en el lugar en el que se vive y en la cultura en la que la persona se desarrolla.

 

 Psic. Marco Zapata

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cervantes, M. (2011). Salud y enfermedad, una realidad compleja. Contribuciones desde Coatepec,(20).Pp.101-116.

Duque, M. (2007). Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 9 (2), Pp.127-139.

Gadamer, H. (2001). El estado oculto de la salud. Editorial Gedisa. Cap.5. Experiencia y objetivación del cuerpo. Pp.87-100. Cap. 8. El estado oculto de la Salud. Pp. 119-131.

Jean, E. y Braune, F. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem 18 (3).Pp.177-185.

Viniegra, L. (2017). El orden cultural, la enfermedad y el cuidado de la salud. Boletín Médico del Hospital Infantil de México [online], 74(6). Pp.397-406.

  • 23 mar 2023
  • 2 Min. de lectura


A menudo, en textos psicoanalíticos y otras corrientes psicológicas, se emplea la palabra “cuerpo” para referirse a una parte de nosotros dónde recaen nuestras vivencias o experiencias (sufrimientos, temores, mandatos, reglas, separaciones, #duelos, #amor, etc.) Efectos o resultantes que se crean a partir de las relaciones con un otro y configuran nuestra identidad o personalidad. Ahora, todos conocemos esa palabra y sabemos identificarla señalando nuestro propio cuerpo humano. Es algo lógico e intuitivo cuando lo leemos.


La razón de este artículo es distinguir que en estas lecturas de la #psicología, la palabra “cuerpo” no se refiere precisamente a nuestro organismo (el cuerpo biológico compuesto de células, tejidos, órganos, etc.). Se referirá a otro cuerpo, uno que está compuesto de otra cosa, ajeno a la biología y a la química. No es algo separado, no es como que nos disociemos para crear este cuerpo, siempre está ahí (mentalmente), es el mismo, pero para poder teorizar, conceptualizar o imaginar aspectos ajenos a la biología, en el #psicoanálisis se utiliza y se distingue del cuerpo orgánico.


Puede resultar confuso esto: ¿para qué requerimos otro cuerpo que no es el biológico? Para poder explicar y dimensionar la complejidad de la vida humana desde distintas perspectivas. Hacerlo únicamente desde la biología/neurociencias no basta. Por eso existen también los antropólogos, sociólogos, filósofos, psicólogos entre otros, que se ocupan de estudiar sobre la vida humana desde distintos enfoques y paradigmas. Entonces ¿de qué está hecho este cuerpo? Está hecho de imágenes, palabras, relaciones interpersonales, representaciones, simbolizaciones, ideas, conceptos, abstracciones; en resumen, de #lenguaje. Que esto, es sólo posible en nuestra especie. Como seres que utilizamos mecanismos complicados para interiorizar y comprender la realidad exterior y por ello, después se producen imágenes de sí mismo y de nuestro entorno para poder asimilarla y vivirla.


Cuando existe la presencia de una #enfermedad en el organismo (dependiendo de la naturaleza y el curso de esta) no sólo tiene el potencial de deteriorar o acabar con la vida. También sabemos que ocasiona estragos en nuestro estado de ánimo y en nuestra psique, se encuentra la posibilidad de incapacitarnos por un periodo de tiempo. Nos indican guardar reposo, tomar medicamentos y recuperarnos para que nuestra vida cotidiana vuelva a la llamada normalidad. Pero ¿Qué hay de las enfermedades crónicas? Existen muchas afecciones con las que una persona tendrá que vivir por el resto de su vida, así como de la adherencia a su tratamiento (diabetes, VIH, cáncer, etc.) Aquí también dependerá de cada enfermedad su propio pronóstico, calidad de vida, tratamiento, etc. Podemos pensar ahora cómo se ve reflejada la enfermedad en nuestro cuerpo. Es decir, en la representación mental y psicológica que tenemos de nosotros mismos. Dichas representaciones, por ejemplo, tienen connotaciones sociales: ¿cómo me miran los demás ahora que vivo con esta enfermedad? Este tema es muy vasto en investigaciones de todo tipo.


Lo que me gustaría resaltar es que la vida de una persona con una enfermedad crónica no vuelve a ser la misma. Muchos pueden expresar negación, ira, deprimirse, entre muchas otras reacciones que pueden aparecer en el transcurso de una vida, incluso estancándose en algunas de ellas. Es claro que con ayuda psicológica una persona pueda mejorar esta situación emocional ¿Cuánto tiempo y sacrificio costará llegar a la aceptación? Eso lo dirá cada individuo y el tiempo.



Psic. Arturo Garay

  • 2 feb 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Dentro de la #psicología existe una diversidad de temas de estudio y conforme el tiempo avanza seguirán existiendo materiales que siempre podamos explorar. Es por eso la importancia de tener en cuenta la formación constante para actualizarnos y especializarnos.


En algunos casos se tiene solamente la licenciatura, en otros hay maestría y doctorado. Pero también se puede tener una amplia experiencia debido a la práctica clínica y los diplomados que posibilitan un enfoque más especializado en diversas problemáticas. Por ejemplo, al ser alumnos de la Licenciatura en Piscología, se tendrá como en otras carreras, un tronco común lo cual nos dará la base para conocer la historia y sus aplicaciones. Después se empieza a ramificar y especificar el tema de estudio de su interés. Dentro de la facultad de psicología de la U.A.N.L existen diversas trayectorias a elegir y estudiar. Puede ser clínica como el psicoanálisis o cognitivo conductual, o también algunas otras áreas como lo son, educativa, social, organizacional, investigación, constructivismo o neuropsicología. Cada una de ellas es estudiada desde sus inicios, desarrollo y forma de aplicación.


El perfil de egreso es la formación de profesionales competentes en el ejercicio y generación de conocimientos. Teniendo las bases de cada una de las trayectorias y enfocados al área de interés. Una vez egresados se continúa con la formación especializada en la población y trayectoria que se quiera ejercer más adelante. Esto puede ser a través del estudio de maestría, doctorado, diplomados, cursos talleres, simposio, seminarios, certificaciones o círculos de lectura. No dejando de lado la práctica clínica, supervisión de casos y análisis individual.


Dentro de nuestra institución, Asociación Libre, contamos con distintos focos de especialización para poder brindar una atención de calidad y compromiso con nuestros pacientes. Cada uno de los psicólogos cuentan con distintos grados de estudios, diplomados, certificaciones, entre otros ya mencionados, para poder determinar qué especialista es el indicado para atender los diferentes motivos de consulta.


En Asociación Libre procuramos que nuestros pacientes encuentren al especialista idóneo para abordar cada una de las problemáticas por las cuales acuden. En caso de que el psicólogo a cargo del caso no cuente con la especialización en algún tema se le derivará con algún colega que sí tenga dicha especialización. Es importante acudir con psicólogos especialistas en atención a las problemáticas que presenta para lograr un mejor desarrollo en el tratamiento y que de esta manera el paciente logre la movilidad psíquica que requiere.


En Asociación Libre Psicólogos en Monterrey, podrán encontrar psicólogos especialistas en intervención en crisis, urgencias psicológicas, enfermedades crónicas, intervención temprana con bebés, problemas en el desarrollo, obesidad, rehabilitación por adicciones, acompañamiento académico, sexualidad, terapia ocupacional, conflictos familiares, duelo, ansiedad, depresión, trastornos de salud mental y aplicación e interpretación de pruebas proyectivas. Todo esto dirigido a trabajar con pacientes individuales, pareja o grupos. En poblaciones de niños, adolescentes, jóvenes, adultos, parejas y adultos mayores.


Y en otros estados de la república en dónde tiene presencia Asociación Libre podrán encontrar especialistas en psiquiatría infanto juvenil, autismo, intervención en crisis, violencia intrafamiliar, riesgos psicosociales y aplicación e interpretación de pruebas psicométricas. En las mismas poblaciones y rangos de edad.

Es importante recalcar que, en caso de no contar con algún especialista para su motivo de consulta o necesidad, se le comunicará y canalizará con algún colega para que su tratamiento sea especializado y sea atendido con la confianza de que se cuenta con los conocimientos necesarios para ayudarle.


En lo particular mi formación va dirigida a la intervención en crisis, urgencias psicológicas, clínica con niños y adolescentes. Y mi práctica clínica con adultos.


La formación continua es primordial, la actualización y supervisión de casos van de la mano. Esto es algo que cuidamos mucho en los psicólogos especialistas de Asociación Libre y no tomamos las cosas a la ligera. Por ello somos parte de círculos de lectura y seminarios que nos invitan a estar en constante aprendizaje y promueven la especialización en diversas problemáticas.


Los invito a concretar su cita psicológica con nuestros especialistas.













Lic. Yuridia Recio

Psicóloga clínica

Asociación Libre Monterrey

bottom of page