top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



¿Qué son los trastornos de personalidad? ¿Yo puedo tener alguno?

El Manual Estadístico y Diagnostico de los Trastornos Mentales versión 5 (DSM-5 por sus siglas en inglés), es una herramienta que se utiliza comúnmente al momento de diagnosticar algún tipo de padecimiento mental, entre los más conocidos se encuentran los trastornos depresivos, los trastornos de ansiedad, o relacionados con el trauma, entre otros. Hoy nos dedicaremos a entender que son los trastornos de personalidad.


El DSM-5, define un trastorno de personalidad como un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto; se trata de un fenómeno generalizado y poco flexible, estable en el tiempo, que tiene su inicio en la adolescencia o en la edad adulta temprana y que da lugar a un malestar o deterioro; es decir, un trastorno de personalidad es un patrón de sensaciones internas y externas, sentimientos, pensamientos, ideas, fantasías, y comportamientos que no se consideran normales, aquello que no va con lo que comúnmente ocurre en el contexto en el que se encuentra la persona, y todas estas sensaciones y comportamientos ocurren de manera general y se mantienen a través del tiempo, no son episodios que vienen y van, que además traen un deterioro o malestar en el funcionamiento de la persona, es decir, problemas con áreas como familia, pareja, amistades, trabajo, sexualidad, entre otras; y además inicia en la adolescencia y/o edad adulta temprana.


Actualmente se reconocen diez trastornos de personalidad:


1. Trastorno de la personalidad paranoide, que es un patrón de desconfianza y suspicacia, de manera que se interpretan las intenciones de los demás como malévolas.

2. Trastorno de la personalidad esquizoide, que es un patrón de distanciamiento De las relaciones sociales y una gama restringida de la expresión emocional.

3. Trastorno de la personalidad esquizotípica, que es un patrón de malestar agudo en las relaciones íntimas, de distorsiones cognitivas o perceptivas y de excentricidades del comportamiento

4. Trastorno de la personalidad antisocial, que es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

5. Trastorno de la personalidad límite, que es un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la imagen de sí mismo y de los afectos, con una impulsividad marcada.

6. Trastorno de la personalidad histriónica, que es un patrón de emotividad y de búsqueda de atención excesiva

7. Trastorno de la personalidad narcisista, que es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía.

8. Trastorno de la personalidad evitativa, que es un patrón de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

9. Trastorno de la personalidad dependiente, que es un patrón de comportamiento de sumisión y adhesión relacionado con una necesidad excesiva de ser cuidado.

10. Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo, que es un patrón de preocupación por el orden coma el perfeccionismo y el control.



¿Qué son los trastornos de personalidad?

Sin embargo, el DSM-5 reconoce el cambio de la personalidad debido a otra afección médica, la cual es un trastorno de personalidad persistente que se sospecha que es debido a los efectos fisiológicos directos de una afección médica, por ejemplo, una lesión en el lóbulo frontal.


Ahora, es posible presentar rasgos de personalidad, que no necesariamente son trastornos, es decir, podemos tener rasgos obsesivos, como ser muy puntuales, organizados, pero no necesariamente por eso significa que tenemos un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo, si bien lo comentamos anteriormente, para que fuese un trastorno, estos rasgos tendrían que causan un malestar o problemas en el funcionamiento de la persona, como causarle una gran ansiedad que le impida seguir con su vida normal el tener estas obsesiones y/o compulsiones, además es importante hacer un diagnóstico diferencial entre un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC/OCD), a un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo.



El sueño es complicado de entender debido a que, para la conciencia del soñante, la trama del sueño en sí misma ya es un filtro de acceso a los deseos inconscientes.
¿Qué sinifican mis pesadillas?

En promedio las personas duermen entre 6 u 8 horas por día, lo que en una vida serían un total de más de 25 años durmiendo, seguramente en alguna ocasión has tenido alguna pesadilla que probablemente te despertó y se llevó la calma del dormir, en dónde, más allá de la aterradora escena que en la pesadilla se vive, la sensación de angustia que inunda el cuerpo tarda más en desaparecer, que el recuerdo del sueño en sí mismo.


Pero, alguna vez te has preguntado: ¿Qué son las pesadillas y por qué suceden? ¿Qué significan tus sueños? ¿Qué significan tus pesadillas? ¿Por qué tengo sueños repetitivos?


El sueño humano generalmente tiene dos contenidos complementarios, por un lado, el contenido manifiesto y por otro el contenido latente, dicho de otro modo: el contenido manifiesto sería la historia o la trama del sueño y el contenido latente sería el trasfondo simbólico que en ello se expresa y, debido a que cada persona tiene deseos inconscientes totalmente individuales, es imposible pensar y ajustar al sueño una explicación ajena a lo que el soñador puede asociar del mismo. Por lo tanto, para analizar un sueño no basta con abrir Google y buscar su significado, sino elaborarlo dentro de un dispositivo analítico (en #terapia) y descubrir qué elementos propios de el soñador se muestran en aquella trama y simbolismo. De tal forma que podemos expresarlo en la siguiente frase como: “los sueños no son los que generan los deseos, sino los deseos son los que crean los sueños.”


Asimismo, existen diferentes tipos de sueños; como los sueños de angustia o sueños de cumplimiento de deseo. Por ejemplo; en los niños, donde los sueños suelen ser más intensos y las pesadillas más comunes que en los sueños adultos, ya que usualmente los sueños infantiles suelen tener una relación muy cercana con la insatisfacción de un deseo, cómo el asistir a casa de los abuelos o comer el helado qué deseaba durante el día.


Ahora, pregúntate a ti mismo: ¿Recuerdas tú peor #pesadilla? ¿Cuántos años tenías? ¿Qué crees que quiere decir de ti?


Si nuestros sueños son creados por deseos inconscientes y en ocasiones reprimidos, una pesadilla es un deseo inconcebible para la conciencia que persiste a ser expresado.
¿Qué significan mis sueños y mis pesadillas?

El sueño es complicado de entender debido a que, para la conciencia del soñante, la trama del sueño en sí misma ya es un filtro de acceso a los deseos inconscientes. Entonces, si nuestros sueños son creados por los deseos inconscientes, como insatisfacciones o simplemente deseos reprimidos inconcebibles para la conciencia. “Lo angustiante del sueño, es el deseo en ti que no puedes reconocer”. Hay que recordar que las personas generamos vínculos que nos marcan para toda la vida y esos vínculos fundamentalmente son ambivalentes. De tal manera que en la relación inconsciente que generamos con las personas que nos vinculamos existirá siempre esta relación vincular amor-odio en cierta medida o totalmente reprimida. Amigos, #pareja o familia, son a los que más amamos y más nos duelen y decepcionan tras una “traición”. Entonces, si nuestros sueños son creados por deseos inconscientes y en ocasiones reprimidos, una pesadilla es un deseo inconcebible para la conciencia que persiste a ser expresado, lo que en última instancia nos permite entender a los sueños como un fenómeno vivo, inconsciente y fundamentalmente subjetivo. Por consiguiente, proponer a “los sueños como un termómetro de nuestra salud psíquica”


Por último, té invito a preguntarte: ¿Cómo son tus sueños? ¿Te han dejado algo más que angustia? Claro, no todos los sueños son pesadillas, pero todos son tuyos.




Psic. Omar Ramírez


Psicólogo de Niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

  • 17 jun 2021
  • 2 Min. de lectura
La personalidad narcisista esta organizada alrededor de la afirmación de la autoestima en el exterior, es decir, este tipo de personas sienten que algo falta en su vida interna.
¿Qué es la personalidad narcisista?

En primera instancia, Freud describió el narcisismo primario afirmando que los infantes se enfocan emocionalmente en ellos mismos antes que ver el afuera, posteriormente se conceptualiza como decepciones en las relaciones tempranas.


Es claro que hoy en día la vida actual y las vicisitudes refuerzan estas preocupaciones narcisistas, el mundo cambia de manera rápida, nos movemos frecuentemente, las comunicaciones masivas explotan nuestras inseguridades, y llega este sentimiento de vacío, de no encajar, no piensan en la integridad o identidad, sino en cuestiones superficiales como la belleza, fama, riqueza.


Ernest Jones, es de los primeros autores que escribió sobre la persona grandiosa y narcisista, la describió como exhibicionista, distanciada, emocionalmente inaccesible, con fantasías de omnipotencia, sobreevaluación de su creatividad y tendencia a ser juicioso. Entonces, la personalidad narcisista esta organizada alrededor de la afirmación de la autoestima en el exterior, es decir, este tipo de personas sienten que algo falta en su vida interna. Se encuentran preocupados por la percepción que tienen los demás de ellos y en ocasiones se sienten no queridos y fraudulentos.


Quien presenta personalidad narcisista experimenta sentimientos de insuficiencia, con vergüenza, debilidad o inferioridad, sus comportamientos compensatorios se pueden presentar de diferentes maneras tratando de ocultar la preocupación.
¿Qué es lo que encubre la personalidad narcisista?

No obstante, hay dos versiones del narcisista: el inadvertido y el hípervigilante; el abierto y el encubierto o penoso; el exhibicionista y el de closet; el insensible y el sensible. Lo que todos tienen en común, es este sentimiento de insuficiencia, con vergüenza, debilidad o inferioridad, sus comportamientos compensatorios se pueden presentar de diferentes maneras tratando de ocultar la preocupación.


En cuanto a sus afectos, impulsos y temperamento, la necesidad de reconocimiento muchas veces pasa desapercibido por los espectadores, y los daños que ocasiona a los demás, ante los ojos del narciso o del narcisista, pueden ser racionalizados como efectos secundarios necesarios. Los padres con niños talentosos pueden ser utilizados como una extensión narcisista del cuidador y por tanto pueden llegar a desarrollar un carácter narcisista. La envidia y la vergüenza son parte de la experiencia subjetiva de la persona narcisista, es una vergüenza de que los demás le vean como alguien malo, ser juzgado por el exterior. Digamos que la personalidad narcisista piensa: “Si mis convicciones internas que no tengo están en riesgo de ser expuestas, seré envidioso de todo aquel que tenga algo que yo no tengo” o “Si yo me siento deficiente y percibo que tu tienes todo, trataré de destruir lo que tienes y ridiculizarlo”; precisamente buscando hacer cosas para que los demás le envidien y conseguir esa validación externa.


Las relaciones con personas narcisistas son extremadamente cargadas con problemas de autoestima, es común que las personas en la adultez media noten que hay algo mal con su interacción con los demás. El problema es que el narcisista no es capaz de expresar sentimientos genuinamente, sin vergüenza, y aceptar al otro sin juicios, amar al otro tal como es. Normalmente tienden a tener una persona en la cual apoyan su autoestima, por medio de la afirmación, admiración y aprobación, como si fueran parte de ellos mismos; y son necesarias para la vida, si pierden a esta persona se siente devaluado, casi como si una parte de ellos mismos hubiese muerto; así entonces es una necesidad vital para la personalidad narcisista, pues tiene atrofiada su capacidad para amar, el otro simplemente es aquel que le da equilibrio.


bottom of page