top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica



El sueño es complicado de entender debido a que, para la conciencia del soñante, la trama del sueño en sí misma ya es un filtro de acceso a los deseos inconscientes.
¿Qué sinifican mis pesadillas?

En promedio las personas duermen entre 6 u 8 horas por día, lo que en una vida serían un total de más de 25 años durmiendo, seguramente en alguna ocasión has tenido alguna pesadilla que probablemente te despertó y se llevó la calma del dormir, en dónde, más allá de la aterradora escena que en la pesadilla se vive, la sensación de angustia que inunda el cuerpo tarda más en desaparecer, que el recuerdo del sueño en sí mismo.


Pero, alguna vez te has preguntado: ¿Qué son las pesadillas y por qué suceden? ¿Qué significan tus sueños? ¿Qué significan tus pesadillas? ¿Por qué tengo sueños repetitivos?


El sueño humano generalmente tiene dos contenidos complementarios, por un lado, el contenido manifiesto y por otro el contenido latente, dicho de otro modo: el contenido manifiesto sería la historia o la trama del sueño y el contenido latente sería el trasfondo simbólico que en ello se expresa y, debido a que cada persona tiene deseos inconscientes totalmente individuales, es imposible pensar y ajustar al sueño una explicación ajena a lo que el soñador puede asociar del mismo. Por lo tanto, para analizar un sueño no basta con abrir Google y buscar su significado, sino elaborarlo dentro de un dispositivo analítico (en #terapia) y descubrir qué elementos propios de el soñador se muestran en aquella trama y simbolismo. De tal forma que podemos expresarlo en la siguiente frase como: “los sueños no son los que generan los deseos, sino los deseos son los que crean los sueños.”


Asimismo, existen diferentes tipos de sueños; como los sueños de angustia o sueños de cumplimiento de deseo. Por ejemplo; en los niños, donde los sueños suelen ser más intensos y las pesadillas más comunes que en los sueños adultos, ya que usualmente los sueños infantiles suelen tener una relación muy cercana con la insatisfacción de un deseo, cómo el asistir a casa de los abuelos o comer el helado qué deseaba durante el día.


Ahora, pregúntate a ti mismo: ¿Recuerdas tú peor #pesadilla? ¿Cuántos años tenías? ¿Qué crees que quiere decir de ti?


Si nuestros sueños son creados por deseos inconscientes y en ocasiones reprimidos, una pesadilla es un deseo inconcebible para la conciencia que persiste a ser expresado.
¿Qué significan mis sueños y mis pesadillas?

El sueño es complicado de entender debido a que, para la conciencia del soñante, la trama del sueño en sí misma ya es un filtro de acceso a los deseos inconscientes. Entonces, si nuestros sueños son creados por los deseos inconscientes, como insatisfacciones o simplemente deseos reprimidos inconcebibles para la conciencia. “Lo angustiante del sueño, es el deseo en ti que no puedes reconocer”. Hay que recordar que las personas generamos vínculos que nos marcan para toda la vida y esos vínculos fundamentalmente son ambivalentes. De tal manera que en la relación inconsciente que generamos con las personas que nos vinculamos existirá siempre esta relación vincular amor-odio en cierta medida o totalmente reprimida. Amigos, #pareja o familia, son a los que más amamos y más nos duelen y decepcionan tras una “traición”. Entonces, si nuestros sueños son creados por deseos inconscientes y en ocasiones reprimidos, una pesadilla es un deseo inconcebible para la conciencia que persiste a ser expresado, lo que en última instancia nos permite entender a los sueños como un fenómeno vivo, inconsciente y fundamentalmente subjetivo. Por consiguiente, proponer a “los sueños como un termómetro de nuestra salud psíquica”


Por último, té invito a preguntarte: ¿Cómo son tus sueños? ¿Te han dejado algo más que angustia? Claro, no todos los sueños son pesadillas, pero todos son tuyos.




Psic. Omar Ramírez


Psicólogo de Niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Monterrey

  • 17 jun 2021
  • 2 Min. de lectura
La personalidad narcisista esta organizada alrededor de la afirmación de la autoestima en el exterior, es decir, este tipo de personas sienten que algo falta en su vida interna.
¿Qué es la personalidad narcisista?

En primera instancia, Freud describió el narcisismo primario afirmando que los infantes se enfocan emocionalmente en ellos mismos antes que ver el afuera, posteriormente se conceptualiza como decepciones en las relaciones tempranas.


Es claro que hoy en día la vida actual y las vicisitudes refuerzan estas preocupaciones narcisistas, el mundo cambia de manera rápida, nos movemos frecuentemente, las comunicaciones masivas explotan nuestras inseguridades, y llega este sentimiento de vacío, de no encajar, no piensan en la integridad o identidad, sino en cuestiones superficiales como la belleza, fama, riqueza.


Ernest Jones, es de los primeros autores que escribió sobre la persona grandiosa y narcisista, la describió como exhibicionista, distanciada, emocionalmente inaccesible, con fantasías de omnipotencia, sobreevaluación de su creatividad y tendencia a ser juicioso. Entonces, la personalidad narcisista esta organizada alrededor de la afirmación de la autoestima en el exterior, es decir, este tipo de personas sienten que algo falta en su vida interna. Se encuentran preocupados por la percepción que tienen los demás de ellos y en ocasiones se sienten no queridos y fraudulentos.


Quien presenta personalidad narcisista experimenta sentimientos de insuficiencia, con vergüenza, debilidad o inferioridad, sus comportamientos compensatorios se pueden presentar de diferentes maneras tratando de ocultar la preocupación.
¿Qué es lo que encubre la personalidad narcisista?

No obstante, hay dos versiones del narcisista: el inadvertido y el hípervigilante; el abierto y el encubierto o penoso; el exhibicionista y el de closet; el insensible y el sensible. Lo que todos tienen en común, es este sentimiento de insuficiencia, con vergüenza, debilidad o inferioridad, sus comportamientos compensatorios se pueden presentar de diferentes maneras tratando de ocultar la preocupación.


En cuanto a sus afectos, impulsos y temperamento, la necesidad de reconocimiento muchas veces pasa desapercibido por los espectadores, y los daños que ocasiona a los demás, ante los ojos del narciso o del narcisista, pueden ser racionalizados como efectos secundarios necesarios. Los padres con niños talentosos pueden ser utilizados como una extensión narcisista del cuidador y por tanto pueden llegar a desarrollar un carácter narcisista. La envidia y la vergüenza son parte de la experiencia subjetiva de la persona narcisista, es una vergüenza de que los demás le vean como alguien malo, ser juzgado por el exterior. Digamos que la personalidad narcisista piensa: “Si mis convicciones internas que no tengo están en riesgo de ser expuestas, seré envidioso de todo aquel que tenga algo que yo no tengo” o “Si yo me siento deficiente y percibo que tu tienes todo, trataré de destruir lo que tienes y ridiculizarlo”; precisamente buscando hacer cosas para que los demás le envidien y conseguir esa validación externa.


Las relaciones con personas narcisistas son extremadamente cargadas con problemas de autoestima, es común que las personas en la adultez media noten que hay algo mal con su interacción con los demás. El problema es que el narcisista no es capaz de expresar sentimientos genuinamente, sin vergüenza, y aceptar al otro sin juicios, amar al otro tal como es. Normalmente tienden a tener una persona en la cual apoyan su autoestima, por medio de la afirmación, admiración y aprobación, como si fueran parte de ellos mismos; y son necesarias para la vida, si pierden a esta persona se siente devaluado, casi como si una parte de ellos mismos hubiese muerto; así entonces es una necesidad vital para la personalidad narcisista, pues tiene atrofiada su capacidad para amar, el otro simplemente es aquel que le da equilibrio.


  • 1 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 24 may 2021


Mi pareja me golpeó ¿Qué hago?

Es sumamente frecuente que acudan al consultorio personas que solicitan iniciar un proceso terapéutico a causa de que son víctimas de violencia. Igualmente, esto se ha reflejado recurrentemente en las redes sociales que tenemos en Asociación Libre en donde nos solicitan terapia psicológica a causa de ello. Desafortunadamente, es común que nos encontremos en nuestro correos con frases tales como: “Mi pareja me pegó ¿Qué hago?” “Mi pareja me golpea.” “Soy víctima de violencia, ¿Qué puedo hacer?” “Mi novio me golpea.” “Mi novia me golpea cuando está enojada.” “Mi pareja es muy celosa, ¿qué hago?”.

Nadie debe ser objeto de violencia, el hecho de que ocurra una mínima muestra de violencia ya es una señal de alarma, no obstante, sí tenemos que tener presente que hay situaciones de peligro inminente o inmediato para lo cual es necesario intervenir de forma rápida. Un primer paso que podemos realizar es solicitar atención psicológica dado que esta es un elemento importante para la atención emocional de la víctima de violencia puesto que provee de apoyo para enfrentar este tipo de problemáticas, así como también para analizar situaciones de nuestra historia personal que pueden estar vinculadas a los sucesos de violencia, incluso, esta nos permite cuestionar las ideologías con respecto al género y los roles con las que crecimos o nos desarrollamos como individuos. También los procesos terapéuticos impartidos por nosotros los psicólogos sirven para detectar hechos, acciones y situaciones de violencia de las que no estábamos conscientes.



Mi novio me golpeó ¿qué puedo hacer?

Sin embargo, no se puede solucionar solamente con un proceso terapéutico, principalmente cuando existe un riesgo inminente de que la víctima sea atacada y esté en peligro su integridad, de allí que es necesario que las y los profesionistas en psicología intervengamos de forma multidisciplinaria y con diferentes medios y estrategias para preservar la vida de quienes sufran violencia.

Sabemos que se requiere de todo un camino para que la víctima logre iniciar un proceso legal en contra de su agresor, no es una decisión sencilla dado que la víctima de violencia se enfrenta a diversos factores adversos tales como: una reacción negativa por parte de familiares y por temor a que el agresor se torne mayormente violento. Igualmente existe un temor y decepción hacia las autoridades al momento de interponer una denuncia dado que ocurre un fenómeno que se le identifica como proceso de revictimización en el cual suceden varias cosas, entre ellas suelen ser las siguientes:

  • Que las autoridades no le brinden el apoyo requerido a la víctima.

  • Si se le toma la denuncia, que existan comentarios en el que se le juzga o desestima el dicho de la víctima.

  • En peor medida, se culpa a la víctima del suceso que le aconteció.

  • Es importante mencionar que el mismo proceso de denuncia es complicado y pesado en sí mismo, dado que requiere de tiempo para explicar o relatar en múltiples ocasiones la situación traumática de violencia e incluso requiere de intervenciones de diferentes profesionales (personal médico, trabajadores sociales, psicólogas, psicólogos, abogados, abogadas, etc.), lo que genera mayor incomodidad y desgaste emocional a la víctima.

Debido a lo anterior, el proceso psicológico también interviene de forma positiva dado que lxs terapeutas o psicólogos además de acompañar afectivamente en el proceso, también pueden brindar información acerca de las instituciones a las que lxs pacientes víctimas de violencia puede acudir a solicitar ayuda de forma oportuna, así como también puede brindar herramientas de preparación ante la situación complicada de una posible denuncia. Del mismo modo, el proceso psicológico también contribuye a que la víctima de violencia establezca redes de apoyo y encuentre el momento preciso para interponer una denuncia o de dejar relaciones de riesgo. Si alguna vez te ha ocurrido alguna situación de violencia con tu pareja o te has preguntado qué hacer si sufres de violencia, te invitamos a que te comuniques con nosotros. Todes tenemos el derecho de disfrutar de las relaciones de pareja y de vivir sin violencia.

bottom of page