top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Los juguetes en la vida emocional del niño

Los juguetes son un dulce recuerdo en la vida adulta, y cuando se acercan fechas navideñas, en la que se vuelven protagónicos sentimos la nostalgia de los momentos en los que nosotros fuimos #niños y extrañamos especialmente algún juguete, nos preguntamos que habrá sido de ese carrito, esa muñeca, etc. … podremos no saber a ciencia cierta dónde se encuentra ahora, pero tenemos la certeza de que tenemos un espacio para ese pequeño objeto en nuestros agradables recuerdos de infancia.

El psicoanálisis nació durante la búsqueda de la cura de pacientes adultos, entre síntomas histéricos, amores ocultos, deseos incestuosos y estructuras que se revelaban poco a poco ante la mirada y la escucha de su creador Sigmund Freud quien al darse cuenta de la constante aparición de recuerdos infantiles notó la importancia de las vivencias infantiles, de esa manera el desarrollo infantil aparece pronto en sus descubrimientos y un buen día gracias a su curiosidad científica le dio valor al juego de su nieto.

En “Más allá del principio del placer” Freud describe “el juego del carretel” como una elaboración que le permitió a su nieto simbolizar el dolor psíquico que surgió ante la partida de su madre, abriendo de esta manera un nuevo mundo de exploración para el psicoanálisis, el mundo de los juegos y los juguetes como las herramientas que permiten al niño elaborar sus vivencias.


Winnicott observa que en el principio de la vida el #niño está psíquicamente fusionado con la madre o con la figura que la represente, en un segundo momento, mediante un proceso complejo, el niño, rechaza y después reincorpora la imagen de la madre para poder mirarla objetivamente, como un ser distinto de él, este proceso se facilita si la madre tiene la posibilidad de responder al #niño y devolverle lo que él le envía, es una madre que va tejiendo con un ir y venir de hilos que van entre SER lo que el #niño tiene la capacidad de encontrar y SER ella misma, esperando con mirada paciente que su #niño la encuentre.

El #niño entra así en el goce que le ofrece la sensación omnipotente de poder controlar algo de lo real.

La importancia del objeto transicional destaca por ser el objeto del mundo externo que tiene una función de sostener al #niño es el caminar vacilante que lo lleva hacia la separación de la madre, es fundante en la constitución de su narcisismo, en la integración del yo y de la distinción del mundo que lo rodea.


Winnicot señala que lo más importante del juego “es lo precario de la acción recíproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia del dominio de los objetos reales” (WINNICOTT, D. p72)




Los juguetes posibilidad la expresión y la creatividad

El mundo de las representaciones está ya a la vista del psicoanálisis y así como el adulto se relaciona en la cotidianidad a través de las transferencias que hace de sus objetos internos, de la misma manera, el #niño transfiere sus objetos internos en los# juguetes, en los que deposita una carga libidinal desbordada de energía creadora de un mundo alterno en el que toman vida sus #juguetes preferidos, les da voces que los distinguen, diferentes habilidades, voluntades y roles, así como sus sueños, se confunden con la realidad, el #niño viaja a través de sus #juegos a su mundo interno y platea las preguntas de su existencia con la ayuda de sus juguetes, desarrolla hipótesis de soluciones posibles, elabora y reelabora, así como el #juego del carretel, va y viene con preguntas y respuestas, una y otra vez los #juegos se repiten sirviendo de puente al pasar de un conflicto a otro, de una pregunta a otra, de una etapa a otra, en el mejor de los casos el #niño va creciendo y sus #juguetes van cambiando porque sus preguntas son distintas y surgen necesidades y habilidades diferente, hasta que un día los #juguetes se quedan guardados y poco a poco se van llenando de polvo… quizá porque respondieron las preguntas o porque su función de dulce acompañamiento terminó.

Me parece que la importancia que los #juguetes tienen en el #niño está anudada a la representación de constancia de los objetos, la sensación de pertenencia, de ser el propietario de algo del mundo exterior, del No-Yo que también puede poseer y que a su vez es el depositario, cómplice, testigo de las vivencias psíquicas que le van dando estructura, que van formando su personalidad. Creo que en medida en que un #niño puede disponer de sus juguetes puede encontrar en ellos una herramienta constante, incondicional que respalde su sana configuración psíquica una mayor fortaleza emocional.

Los #juguetes pueden ser considerados algo sin importancia y en la vida de los padres pueden ser más una molestia más que limpiar o un apoyo para entretener al #niño, pero en la mente del #niño los #juguetes son mucho más que eso. No quiero decir con esto que a los #niños hay que comprarles todos los #juguetes que pidan… No… lo que digo es que es importante saber que algunos #juguetes llegan a tener esa carga emocional que ayuda a la elaboración de los procesos psíquicos del #niño y mediante el #juego intenta dar respuestas a las preguntas del inconsciente y así forma su estructura de personalidad, por lo que también es importante permitirles reponerse cuando se les niega comprar un #juguete nuevo porque de esa manera va creando una manera de negociar las pérdidas y frustraciones que vendrán en la vida y de poco a poco recuperar su estabilidad, quizá reemplazando su interés por un #juguete que ya tenía o con un #juego con una persona significativa, tal como lo señalo Freud en su interpretación en el Juego del carretel de su nieto.

La interpretación del # juego resultó entonces obvia. Se entramaba con el gran logro cultural del niño: su renuncia pulsional (renuncia a la satisfacción pulsional) de admitir sin protestas la partida de la madre. Se resarcía, digamos, escenificando por sí mismo, con los objetos a su alcance, ese desaparecer y regresar. “ (FREUD,S. p 15)

Y siguiendo esa línea de formación de un psiquismo fuerte, renunciar a tener TODOS los #juguetes es necesario para el #niño.


Sin embargo, quiero señalar lo que considero un equívoco cultural en relación al uso de los #juguetes y la manera en la que en algunas familias se les OBLOGA a COMPARTIR sus #juguetes a los niños.

considero que obligar a un #niño a compartir sus #juguetes le resulta tan agresivo porque están cargados con una fuerza libidinal importante, en cada #juguete está un pedacito de su corazón y cuando es obligado a prestar su #juguete a otros el mensaje inconsciente puede ser despersonalizado, una ataque a su amor por si mismo sumamente doloroso, lo vemos en #niños que se tiran al suelo y lloran y gritan o que se arrinconan tristemente y dejan de #jugar para mirar como otro #niño juega con su #juguete, como queriéndole cobijar con su mirada, no perderlo con la esperanza, quizá, de recuperarlo quizás sintiendo la perdida de todos los afectos que ya deposito en ese, su #juguete, el que ya le pertenece, no es la renuncia a un #juguete nuevo, es la separación de un #juguete en el que ya tenía depositado su mundo interno. Los padres reducen a nada su dolor diciendo que es un berrinche y culturalmente los padres son aprobados como “buenos padres” al obligar a su hijo a compartir, pero el costo de la aceptación social puede ser muy alto.

Considero en base a mi experiencia en guardería que los #niños prestan sus #juguetes con más facilidad si están seguros que los pueden recuperar en el momento que ellos quieran, cuando tienen la certeza de ser respetados en su cuerpo, pertenecías y necesidades.

Si enseñamos el respeto a las personas y a los objetos tendríamos niños más seguros, con una mejor diferenciación de ellos y el mundo externos y mejor validados en sus emociones.


Me surge una duda… ¿si obligamos a un niño a prestar sus juguetes eso podría tener una equivalencia a obligarlo a permitir el uso de su cuerpo a las voluntades de otros?

¿Podemos desde educar en el respeto de sus objetos y el respeto de los objetos del otro hacer prevención de abusos que pueden trascender hasta lo sexual?

Yo considero que sí podemos hacerlo, por eso mi propuesta es darle a los #niños el derecho sobre sus #jueguetes y la obligación a respetar los #juguetes de otros #niños, compartir llegará de manera natural porque lo más valioso de un #juguete llega cuando la diversión del #juego con otros #niños los conduce al encuentro de su subjetividad y la creatividad crece en sus mentes para fortalecer sus corazones con confianza, respeto y dignidad.


Winnicott, D.W. Realidad y juego. Granica editor. 1972. Buenos Aires. ´

Freud, Sigmund, Obras completas, Ed. Amorrortu, Argentina, 2007, (TOMO XVIII, 1920-22)


Psic. Leticia Martínez Meza

Atención psicológica a niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara

  • 4 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

La elección vocacional se lleva a cabo generalmente durante el cierre de la #adolescencia, etapa en la que se forja la identidad, nos identificamos con nuestros padres, nos relacionamos con ideales o modelos que consideramos significativos, y contamos con la influencia de nuestro entorno social, político, económico, y familiar. En este contexto el #adolescente enfrenta una serie de #crisis que lo llevarán o no a fortalecer su identidad. Por un lado, encontramos aquellas elecciones que tienen que ver únicamente con los grupos sociales en los que el joven se desarrolla, por ejemplo la escuela o sus amigos, en donde encontrará modelos de identificación que le permitirán sentirse parte de un grupo, compartir conductas y actividades de desarrollo emocional, físico y mental que le permitan construir y reafirmar su propio #yo. Por otro lado, el #adolescente necesita la validación constante no sólo de sus amigos sino también de su familia, en un contexto que le permita crear sus propios límites e identificar conductas de riesgo, actitudes que pueden ser o no adaptativas a su entorno, y el tipo de relación que establecerá a partir de ese momento con sus padres.




Actualmente, las #RedesSociales y el #Internet nos permiten tener acceso a una serie de posibilidades con las que antes no contábamos, la influencia cada vez mayor de videos donde aparecen jóvenes exponiendo parte de sus experiencias, y estilo de vida ha provocado que los #adolescentes construyan modelos de identificación a partir de las personas que siguen y los videos que ven. Los llamados #youtubers se caracterizan por ser personas que aparentemente muestran una serie de talentos, creatividad, inteligencia, entre otras habilidades, y que las muestran en videos de corta o mediana duración en donde explican alguna actividad o hablan sobre un tema en específico. Cada vez es más común escuchar que estos llamados #youtubers se vuelven virales, esto quiere decir que pasan rápidamente por una gran cantidad de seguidores, llegando a muchas partes del mundo y aumentando el número de personas que los ven o siguen a estos #youtubers.


A primera vista ser #youtuber es muy fácil, es común que los #adolescentes expresen el deseo de ser #youtubers y poder hacer sus propios videos, contar sus anécdotas, expresar sentimientos, etc. La percepción general de los #youtubers es que lo hacen de una manera muy sencilla, donde pareciera que solamente se ponen frente a la cámara hablan o muestran la habilidad que desean haciéndolo aparentemente de una manera muy natural y simple, y esto hace que el número de visitas aumente y que generen ingresos, en ocasiones contándose en miles o millones de pesos.


Todo esto hace pensar a muchos #adolescentes que ser #youtuber es una tarea fácil, cómoda, y en donde además puedes mostrar el mundo lo que ellos deseen. Sin embargo, dejan fuera algunos elementos a tomar en cuenta y que nosotros como padres tendríamos que tener presentes si en algún momento nuestros hijos nos dicen que quieren dedicarse a esto. A continuación algunos de ellos:


  • Un excesivo nivel de exposición: cuando un #youtuber se vuelve famoso el nivel de exposición al que está expuesto es muy elevado, ya que sus seguidores querrán saber cada vez más acerca de la vida de la persona, a su vez, los videos pueden ser vistos por cualquier persona en cualquier parte del mundo. Lo que podría comenzar como una tarea aparentemente fácil, puede convertirse en un dolor de cabeza al sentir que sus vidas están siendo observadas constantemente por el resto del mundo.

  • Vivir continuamente siendo observado: además de la exposición, la mirada de los seguidores hacia los #youtubers, puede ser muy contrastante con la realidad al juzgar a la persona como buena o mala, a su comportamiento, su aspecto físico, sus habilidades, entre otros. Por este motivo los #youtubers pueden llegar a sentirse en un constante examen de la mirada de su público.

  • El síndrome de Burnout: aunque pudiera parecer que es un trabajo fácil ya que lo pueden realizar desde casa, la realidad es que se vuelve cada vez más demandante y esto debido principalmente a que los videos en #YouTube serán solamente visibles para tener nuevos seguidores, hacerse promoción y por lo tanto generar ingresos, solamente si la persona se mantiene subiendo contenido constante, lo que lleva a los #youtubers a tener que estar vigentes día con día, pensando en qué material subirán y apresurándose a hacerlo ya que de lo contrario podrían perder miles de seguidores. Eso puede generar una carga de estrés lo suficientemente intensa como para que el #youtuber empiece a cuestionar si aquello que en un inicio amaba hacer ahora se ha convertido en una pesadilla.

  • El trabajo fuera de cámaras: no solamente se trata de subir videos y crear contenidos. Los #youtubers tienen que ocuparse también de estar siempre activos en #RedesSociales, tener comunicación con sus seguidores, e interactuar entre ellos. Mantener la atención del espectador no es una tarea fácil y puede generar altos niveles de estrés e incluso desórdenes de #SaludMental. Aunque este trabajo puede parecer fácil genera constantes elementos de estrés como lo son el tiempo tan demandante que se tiene que ocupar para esto y también la preocupación financiera al tener ingresos inestables.


youtuber

En términos generales, que el #adolescente tenga información sobre lo que realmente significa ser #youtuber será de vital importancia para la decisión que pueda tomar. Es necesario recordar que el ser #youtuber implica responsabilidades, no solamente hacia la persona misma sino también hacia los que lo siguen, por esto es importante que la comunicación familiar promueva valores como el trabajo, la dedicación, la persistencia, entre otros.


Es necesario recordarles también, que el ser #youtuber implica actitudes muy específicas que tienen que ver con la informática, el conocimiento y manejo de las #RedesSociales, edición, elaboración de guiones, etc. y que esto se aprende a través de otras profesiones o bien, preparándose constantemente para dichas tarea, por lo que la percepción de que ser #youtuber es un trabajo extremadamente fácil y que sólo promueve nuestros propios gustos, es más una fantasía que una realidad.


No se trata de quitarle al #adolescente la expectativa de ser #youtuber, sino más bien centrarlo en la realidad y en todo caso apoyarle para que si se va a dedicar a esto, lo haga de una manera responsable y también con los conocimientos necesarios para poder realizar ese trabajo de manera efectiva. Es necesario también que nosotros como padres nos involucremos en lo que les gusta a nuestros hijos, qué tipo de #youtubers siguen, y promover contenidos e información que puedan ser comprobables y certeras y que no promuevan la polarización o la desinformación. Además de informarnos, es necesario mantener un control sobre las horas que el adolescente pasa en #RedesSociales o viendo videos de tal manera que se ocupe también en otras cosas y no sea esta su actividad exclusiva.


En resumen, es necesario mantener una comunicación flexible y abierta con los #adolescentes para que aquellos que quieran ser #youtubers puedan sentirse en la libertad de expresarlo, y la tarea de nosotros como padres será manejarlo de una forma empática, poniéndonos en su lugar y recordar que la actual exposición constante en las #RedesSociales nos genera inevitablemente modelos ideales a seguir que surgen de las mismas y al ser los #niños y los #adolescentes personas en formación, son más vulnerables que nosotros a fomentar dichas idealizaciones.


  • 7 oct 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

Hay dos momentos fundamentales para el desarrollo y conformación de una buena salud mental; la #niñez y la #adolescencia. Niños y adolescentes, mentalmente saludables, suelen relacionarse y construir vínculos interpersonales sanos que generan satisfacción hacia ellos mismo como hacia quienes les rodean: padres, familiares y amigos. Este tipo de relaciones tienden a desarrollarse, y a desarrollar, en un ambiente fraterno y armónico, logrando así qué tanto ellos, #niños y #adolescentes, como las personas que les acompañan, tengan un crecimiento personal importante a partir de las experiencias de vida compartidas y de los obstáculos y desafíos que se superen en grupo.


Adolescencia

Una salud mental sana, requiere de un entorno social sano. Uno en donde los vínculos que se construyan sean aquellos capaces de brindar seguridad, #respeto y estabilidad afectiva. Ya que es a partir de aquí, desde un primer entorno como lo es la #familia, desde donde las experiencias que se tengan influirán en la invención y construcción de nosotros mismos.


Una imagen positiva de nosotros mismos, un auto-concepto y autoestima sanos, propician que nuestra interacción con los demás se de desde ese lugar, que es el de la #seguridad, la #asertividad y el #respeto. Un entorno inseguro o inestable, en la #niñez y #adolescencia, suele propiciar en la edad adulta, la aparición de vínculos afectivos que de igual manera se verán construidos desde la #inseguridad y la inestabilidad, trayendo consigo el desarrollo de relaciones interpersonales en donde la #inestabilidad emocional suele ser la norma.


Si bien, es cierto que existen algunos factores individuales que pueden favorecer la aparición de algunas patologías en la #niñez y en la #adolescencia, como pueden ser los fisiológicos o los genéticos, que son de nacimiento o por herencia. Se sabe que la salud mental es altamente afectada por factores externos, principalmente aquellos relacionados con nuestro entorno inmediato, como lo es la #familia , la #escuela o el medio donde interactuamos con nuestros pares.


En entornos donde las situaciones de #violencia están normalizadas y el ambiente tiende a ser hostil, donde las reglas no son claras o constantemente son transgredidas, como pueden serlo el lugar geográfico en donde vivimos, entornos sociales complicados o familias disfuncionales, la posibilidad

de que una patología aparezca en la #niñez y en la #adolescencia tiende a incrementarse. En México, por ejemplo, dos terceras partes de los #adolescentes han vivido de manera crónica, es decir, por periodos de tiempo prolongados, situaciones de #violencia, ya sea en el ámbito familiar o en el entorno social en el cual se desarrollan. Esto, según el Informe nacional sobre violencia y salud.


Niñez


Los trastornos de salud mental, tienden a desarrollarse en la #niñez y #adolescencia, en la mayoría de los casos, y pueden llegar a afectar de manera significativa el desarrollo educativo y laboral que el #niño o #adolescente tendrá, así como la calidad de sus relaciones interpersonales y de #pareja en la edad adulta, en cuanto a interacción y vida en sociedad se refiere.


Si consideramos el desarrollo de la sociedad actual y contémplanos los contextos familiares y sociales que se viven de manera reciente, en donde problemáticas ambientales, como el #COVID, o factores económicos cada vez mas complicados son una realidad, nos damos cuenta de que las condiciones que faciliten un ambiente sano para #niños y #adolescentes son cada vez mas difíciles de lograr. Sin embargo, la salud mental en estas edades tendría que ser una prioridad en la agenda publica de salud, ya que una pronta intervención, acompañada de un tratamiento adecuado, puede hacer la diferencia de lo que depare a los jóvenes en la edad adulta. Situación que a su vez influirá en el devenir de nuestra sociedad.

bottom of page