top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 15 dic 2022
  • 3 Min. de lectura

La #sexualidad es un tema que a lo largo de la historia ha tenido diversos significados culturales en las civilizaciones. No en todos los lugares representa algo prohibido de hablarse, verse o expresarse, existen culturas en las que tenía un valor significativo incluso desde lo religioso cultural.


Infancia

En #México, al haber predominio de la religión católica por la influencia histórica de la conquista española, la #sexualidad ha formado parte de los temas tabú que encuentran bastantes dificultades de abordarse entre #padres e #hijos y que en las #escuelas la información que se llega a proporcionar va en gran medida de limitación biológica donde incluso se puede apreciar que es complejo mencionar los órganos sexuales por su nombre. Es incluso entre jóvenes que se habla poco de una #sexualidad responsable e informada con respecto al coito que no es lo mismo que la #sexualidad en toda la extención de la palabra.


Antes de responder la pregunta: ¿a partir de qué edad se desarrolla la #sexualidad?, es importante esclarecer qué es la #sexualidad su definición y lo que implica. Por #sexualidad puede decirse que es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo.


Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la #sexualidad humana abarca tanto las #relacionessexuales (el coito) como el erotismo, la intimidad y el placer. La #sexualidad es experimentada y expresada a través de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


La #sexualidad en el sentido #psicoanalítico se refiere al placer en el sentido amplio, a sus fuentes y a cómo los sujetos humanos buscan obtenerlo. La #sexualidad genital adulta es sólo una expresión de algo mucho más complejo. Es con esta última expresión acerca de la #sexualidad desde el #psicoanálisis que se abordará para responder muchas de las preguntas que socialmente saltan como incómodas o impensables por ideas morales y culturales que distan de una comprensión del ser humano en su totalidad: ¿los infantes tienen #sexualidad? ¿A partir de qué edad se desarrolla? ¿Esto es exclusivo de adultos?


A nivel biológico somos seres con una #sexualidad desde que nacemos, pero que la forma de vivirla y cómo se va desarrollando con el tiemo y las experiencias. La #sexualidad vivida en un niño por su nivel madurativo corporal y emocional no es igual ni representa lo mismo que lo que es en un adolescente o un adulto. Sin embargo, eso no quiere decir que no se encuentra presente o que no forma parte del menor.


Infancia y salud

Hablar de la #sexualidad en los #niños es algo que hace apenas poco más de 100 años fue planteado por el médico y padre del #psicoanálisis #SigmundFreud, quien con su obra “Tres ensayos para una teoría sexual” fue causando una revolución social por introducir dicha aseveración de que la #sexualidad se desarrolla por etapas y es por medio de su teoría psicosexual que en cada una se relaciona con partes del cuerpo que van proporcionando la fuente de placer desde que se nace.

El cuerpo de un #bebé tiene zonas que le dan un placer específico y aprende que determinadas acciones conllevan la obtención de ciertos placeres. De este modo, la boca, la piel, el ano y los genitales, lo que el #psicoanálisis llama zonas erógenas, le aportan placeres concretos ligados a comer, ser tocado, defecar, frotarse los genitales y ser atendido corporalmente por las figuras principales de cuidados.


Conforme un infante va creciendo y adquiriendo el lenguaje, los #niños ,de van haciendo preguntas en cuestión a su entorno, diferencias entre #niños y #niñas, observan y cuestionan las partes de su cuerpo cómo es que nacen y sobre palabras o cosas que van escuchando entre personas de mayor edad. Toda esta duda y curiosidad plantea la existencia de una búsqueda de la comprensión de la #sexualidad si regresamos a que esta puede expresarse por medio de pensamientos, acciones, deseos y fantasías.


En la pubertad se van desarrollando caracteres corporales que acentúan más a nivel físico a lo que habitualmente se relaciona a la #sexualidad adulta que es el acto sexual. Es también que las fantasías en torno a ello tienen mayor vivencialidad y por eso es más común que los noviazgos en estas edades tengan ya una connotación de aumento de cercanía e interacción con el cuerpo.


En la etapa adulta lo que mayormente se relaciona es con el hecho de la reproducción y la expresión o vivencia de una #sexualidad menos censurada en lo que al erotismo y práctica sexual se trata.

Es así que puede decirse que la #sexualidad forma parte de nosotros como seres humanos desde que se nace hasta en la edad adulta, en diversas formas y expresiones se encuentra implícita y explícitamente. Es la educación con conocimiento y responsabilidad lo que implica el ejercicio de una forma sana en todas las etapas de la vida.


Psic. Carolina López

Actualizado: 7 mar 2023


El término “sobreprotección” es una palabra compuesta. El prefijo -sobre- hace referencia a mucho, es decir, un exceso, mientras que la -protección- podemos entenderla como cubrir o proteger; es decir, evitar que le suceda algo a alguien, ponerse delante.


familia


El término #sobreprotección completo, se utiliza principalmente en la crianza de los padres a sus hijos, cuando los padres buscan evitar a toda costa que sus hijos sufran algún tipo de carencia (muchas veces son faltantes que ellos percibieron en su vida cuando eran niños), de la cual ellos puedan hacerse cargo y no desean que pasen por lo mismo.

Otra forma de “sobreproteger” es dar un exceso de consentimientos y evitar que los menores tengan responsabilidades relacionadas a la contribución de la casa e incluso de su participación de sus pertenencias en el hogar. Ejemplos de esto es que no se responsabilicen de aseo de áreas acorde a su edad.


Aunque puede darse en cualquier momento de la llegada de los hijos, la #sobreprotección se ha marcado en mayor número de caso cuando los #padres son primerizos o que han existido antecedentes de pérdidas de otros #hijos. La preocupación excesiva por los #padres de que su hijo se pueda lastimar o el miedo que puede tenerse de forma inconsciente de perderlos, o no ser un buen padre si no se está siempre para proteger puede llevar a truncar los primeros años de vida de los #niños, estando constantemente detrás de ellos cuando están comenzando a caminar y buscar que no caigan o que les duela al hacerlo, correr de inmediato y buscar distraer el dolor del niño para que deje de llorar sin permitirle que encuentre los elementos de aprendizaje de la situación o en algunos casos, culpando a objetos u otras persona de lo que les acaba de suceder.


familia

Es muy común en nuestro país que se digan frases como “fue el ratón”, “ese objeto malo”, “pégale, ¿por qué me tiras al bebé?”, entre otras. Lo que ocasiona este tipo de situaciones en infantes, es deslindar de la responsabilidad que ellos tuvieron en el descuido, privando de que puedan aprender las situaciones que deben evitar, que experimenten la tristeza y la frustración como elementos naturales de la vida que pueden ser manejados de formas distintas. Se culpa a los otros o a los objetos para dejar sin culpa al #niño, lo que puede generar en la edad adulta la dificultad de reconocer cuando se comenten equivocaciones, sufrimiento cuando se marcan los errores y rechazo a las personas que no siguen los mismos argumentos de las figuras que las cuidaron. Esto es que cuando se encuentran fuera de casa, son #niños que les puede costar dificultad relacionarse, pueden ser exigentes y les cuesta esperar sus turnos.


Existen algunos casos en los que los niños con #sobreprotección pueden tener retrasos en el desarrollo de lenguaje, debido a que los papás acortan en gran medida el esfuerzo por comunicarse, adivinando lo que quieres y para lo cual no es necesario aprender a hablar. Esto va de la mano con la impaciencia de los papás en que los hijos lloren o pataleen, optan por entregar lo que está solicitando para que no “sufra” llorando.


La #sobreprotección no solo abarca los años de exploración del infante de cuando recién comienza a caminar o hablar, puede darse incluso cuando los hijos son adolescentes e incluso adultos. Ejemplos de esto puede ser cuando no les permiten salir por su propia cuenta, ellos deben estarlos llevando a todos los lugares y vigilando todos los movimientos de sus #hijos. En asuntos escolares suelen entrometerse en cubrir que el hijo hable con los maestros y ellos intentar resolver situaciones de alguna nota escolar o sobre algún acontecimiento ocurrido. Incluso en el plano de amistades o iguales, suelen ser ellos quienes ponen frente a los amigos o compañeros, evitando que se puedan desarrollar habilidades de autodefensa. Es importante marcar que en muchos casos los niños o jóvenes #sobreprotegidos no lo comunican a los #padres, se atemorizan e intentan evitar que se enteren porque en muchos de los casos son regañados.


En épocas adultas la #sobreprotección puede verse cubriendo que el hijo pueda no trabajar y volar del nido, es decir, lo siguen manteniendo económica y muchas veces hasta alejados de responsabilidades en el hogar.


#Sobrereteger es una forma de maltrato porque invalida a la persona, no deja que habilidades sociales de supervivencia necesarias para la vida laboral en la adultez, o en las elecciones de pareja donde se replica el maltrato sufrido con los #papás, con hombres que buscan mujeres que resuelvan todo o en el caso de las mujeres, hombres que provean todo a casa y que resuelvan todo cuanto se presenta.

Tanto el abandono como la sobreprotección son ejemplos de maltrato.

  • 23 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023


Los aprendizajes de los #hijos suelen ser fuente de satisfacción y orgullo para los padres y familiares, son temas de conversación en la sobremesa de las reuniones y son razón para llenar de halagos a los niños, pero ¿qué pasa cuando los aprendizajes se salen de lo que es esperado por el círculo familiar y social?


infancia


La pregunta sobre la salud del niño empieza a presentarse ante la mirada angustiada de los #padres, el aprendizaje a ir al baño y abandonar el #pañal es un paso a la independencia que puede ser complicado y llega a ser traumático para algunos niños. Para valorar si es pertinente empezar el entrenamiento para ir al baño es importante valorar algunos aspectos que nos pueden orientar:


Consideraciones físicas para valorar si es tiempo de que el #niño aprenda a ir al baño.


1.- El #niño ya está en condiciones de avisar que quiere ir al #baño, preferentemente por el uso de la palabra, Pipi o popó que son de fácil pronunciación, o señalando.

2.- El #niño tiene la habilidad psicomotriz adecuada para bajar y subir su ropa y para desplazarse al baño.

3.- El #niño Puede correr, brincar con los dos pies y subir escaleras con seguridad, esto nos indica de los músculos abdominales bajos ya tiene la madurez suficiente para percatarse de la necesidad de ir al baño y a la vez, retener hasta llegar al baño.


Además, existen consideraciones psicológicas para valorar si es tiempo de que el #niño está listo para dejar el pañal


1.- Es de mucha ayuda que la vida del #niño no tenga cambios recientes, como, cambios de domicilio, nacimiento de un hermano, muerte de algún ser querido, ingreso a guardería, separación de los padres etc.

2.- El #niño no debe tener #miedo al baño o a alguno de los elementos involucrados, el lugar cerrado, la taza, estar solo. Al principio es importante permanecer a su lado.


Factores que facilitan cambiar la comodidad del pañal por ir al baño:


1. Que los padres puedan ver el proceso como parte normal de la vida, no celebrar, premiar, castigar o comparalo, ya que esto carga de estrés la vivencia y puede dar pie a otro tipo de problemáticas.

2. Los padres deben saber que al principio será necesario limpiarlo, pero paulatinamente puedan permitirle al #niño participar, es importante tolerar los errores y aceptarlos como parte del proceso de #aprendizaje, de la misma manera el #niño aprenderá a limpiarse con la supervisión paciente adecuada.

3. Para el #niño. convivir con niños de su edad que comparten la experiencia del aprendizaje, suele ser de apoyo.

4. El baño entrenador puede ser un buen auxiliar en algunos casos, pero es más recomendable el adaptador a la taza.

5. No se debe obligar al #niño a sentarse, solo debe ser invitado cuando sus cuidadores se ven en el la necesidad o antes de cada alimento, es importante que no permanezca en el baño más de 7 minutos a menos que él así lo desee.

6. Durante el tiempo en el baño es recomendable permitirle sus juguetes, jugar con agua o se les puede leer algún cuento. La sensibilidad y capacidad empática del cuidador es importante en ese momento, ya que puede detectar qué le ayuda al @niño en sus momentos difíciles.

7. Los videos educativos suelen aclarar las dudas de los #niños y les permite familiarizarse con la nueva experiencia.

8. Paciencia, al principio del aprendizaje algunos #niños quieren estar en el baño mucho tiempo, otros no, cada niño es distinto y es importante aceptar sus diferencias.


niñez

¿Cómo saber si debo buscar ayuda @psicológica?


1.- Si el #niño es mayor a 5 años, ya había aprendido y tiene una regresión, es decir se ha vuelto a ensuciar de pipi (Enuresis) o popó (Encopresis).

2.- Cuando el entrenamiento se ha prolongado más allá de la tolerancia de alguno de los padres, o el #niño tiene más de 3 años, en ese caso es importante buscar la orientación para detectar los factores que pueden estar dificultando el #aprendizaje.

3.- Si aún no inicias el proceso, pero consideras que una asesoría personalizada te ayudaría a adecuar la enseñanza a tu situación y la de tu #hijo, la orientación psicológica también puede ser una opción.


Psic. Leticia Martínez Meza.

bottom of page