top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 28 dic 2023
  • 4 Min. de lectura

Como adultos, en la mayoría de los casos podemos identificar cuando una situación nos está produciendo malestar o nos es desagradable, también conseguimos expresarlo y si lo deseamos, tratamos de buscar soluciones que nos ayuden a modificar esto, sin embargo, en los #niños es distinto debido a que aún no logran una madurez física, emocional ni cognitiva con la que puedan saber que su entorno está siendo potencialmente perjudicial, también es complicado que puedan verbalizarlo a sus padres o cuidadores, pues además hay ocasiones en las que se detecta que en el contexto familiar hay factores que influyen en los síntomas del niño y solo es, a partir de alguna observación de un tercero cuando se señala que algo está sucediendo, como es en muchos casos, a través de una llamada de la escuela y/o maestros.


De ahí que, también se detecte que para los niños resultará complicado buscar estas posibles soluciones ante los padecimientos presentados.

Es entonces de fundamental importancia que una vez que pueda detectarse que algo no va bien con nuestros hijos, pueda recurrirse con un #psicólogo #especialista en #niños pues, aunque en cada psicólogo existe un conocimiento del desarrollo de una persona, sólo un profesional con formación y experiencia en ello podría ayudar de mejor manera y tomar en cuenta ciertas consideraciones especiales sobre el tratamiento con niños:



Un #psicólogo enfocado al trabajo con #niños sabe que en cada fase del desarrollo es esperado que aparezcan ciertas manifestaciones y que dependiendo en qué etapa se encuentren pudieran alertar, pues generalmente éste debe evaluar si tales manifestaciones van acordes o no a la edad, también su duración e intensidad. Por ejemplo, es esperado que un niño de 4 a 5 años pueda creer aspectos de fantasía como realidad, como podría ser el hecho de que una capa le pueda dar la capacidad de volar a un súper héroe, no obstante, si esto es algo que aún cree un niño de 6 o 7 años firmemente, pudiera estar generando una alerta a considerar porque es probable que esté reflejando retrasos en su madurez cognitiva y psicológica.


Otro punto a considerar en el trabajo con #niños es que el #especialista pueda diferenciar si los síntomas o manifestaciones que se están presentando tienen relación a un evento externo o es un conflicto que tiene origen en lo interno, es decir, si ha sucedido una situación a la cual está reaccionando un niño, por ejemplo, un cambio de escuela, el nacimiento de un hermanito, el divorcio de sus padres, etc. o por el contrario, tiene que ver con problemas que vienen desde sus pensamientos, ideas, emociones o fantasías e incluso, que estos síntomas sean producto de ambas situaciones.


Es importante que el #especialista del trabajo con #niños tenga una interacción constante con los padres del menor, inicialmente en las primeras sesiones se requiere tener entrevistas en las que se pueda conocer todo lo relacionado al proceso del embarazo, nacimiento y desarrollo del menor, así como del contexto familiar actual y su entorno escolar. También, es esperado que periódicamente se tengan sesiones de retroalimentación hacia los padres y para llevar una actualización del proceso.



Además, otro punto a considerar es que no todos los #psicólogos #especialistas en #niños tienen las herramientas para tratar la gran gama de posibles manifestaciones que puedan presentarse en un menor ya que cada caso tiene sus particularidades y en ocasiones, recurrir a la ética para reconocer que no es el campo de dominio es lo esperado, a fin de orientar a los padres con algún especialista en el tema que se esté presentando. De esta forma, se debe mencionar que existen psicólogos que se especializan en terapia del lenguaje, otros enfocados en la estimulación temprana, en desarrollar aspectos psicomotrices o del desarrollo cognitivo, pero también existen quienes trabajan sobre las emociones de los menores.


De ahí que es importante identificar cuáles son los síntomas que se están haciendo presentes en nuestros hijos para poder tratar de recurrir con quien sea el profesional más indicado, por ejemplo, algunos de los principales motivos de consulta por los que los #niños son llevados con un #psicólogo son temas relacionados a retrocesos en el desarrollo, es decir, cuando ya se ha alcanzado alguna capacidad como el comer por sí mismo, el control de esfínteres, caminar, hablar, etc. y de pronto, dejar de hacerlo, también cuando existen retrasos en el mismo por estar demorando en alcanzar alguna de estas capacidades de lenguaje, motricidad o autonomía en ciertas áreas, igualmente, es común que se presenten manifestaciones emocionales y que pueden estar asociadas al acoso escolar, por separación de los padres, por algún tipo de abuso, problemas de conducta y/o de indisciplina en la escuela, bajas calificaciones o distracciones frecuentes.

Son numerosas las posibles razones por las cuales se puede llevar a un niño a tratamiento psicológico, lo importante es que, si ya identificaste algunas, puedas hacer algo al respecto y ayudar a trabajar sobre el bienestar integral del menor.







Psicóloga Carolina Villarreal

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos

Asociación Libre - Psicólogos de Monterrey


Definamos primero lo que significa poca tolerancia a la #frustracion


Es la falta de capacidad que tiene el ser humano para superar inconvenientes que puedan interferir con la realización o culminación de actividades ya planeadas. Es una sensibilidad excesiva hacia todo aquello que le resulta desagradable: esperar cuando desea algo, aguantar incomodidades, contratiempos, trabas o problemas. No soporta ninguna circunstancia que le parezca fastidiosa, provocándole #ira, #rabia o #melancolía desmedida. En estas situaciones tiende a victimizarse y a culpar a los demás por lo que le sucede.


niños

Todos los #niños pequeños tienen poca tolerancia a la #frustración, pero conforme van creciendo, madurando y sobre todo con la guía y educación adecuada de parte de los #papás, tendrán una visión más amplia de la realidad e irán dejando atrás el egocentrismo que caracteriza a los #niños y adolescentes, así como la idea de obtener todo sin esfuerzo.

Actualmente vemos a padres complaciendo a los hijos en todo, sin poner límites y sin dar la educación adecuada por miedo a que los hijos no se sientan amados y por querer evitarles malestar e incomodidad, sin tomar en cuenta que lejos de hacerles un bien a los #niños, se les ocasiona un daño.


Características de los #niños con poca tolerancia a la frustración:

  1. -No controla sus emociones.

  2. -No toma en cuenta a otros

  3. -Es irrespetuoso.

  4. -No tiene empatía.

  5. -Es impaciente e impulsivo.

  6. -Hace berrinche cuando no tiene lo que desea.

  7. -Exige atención constante como si fuera un niño más pequeño,

  8. -Siente un miedo exagerado al #fracaso.

Éstas características son propias de #niños pequeños, debido a la etapa que atraviesa, es decir 3 o 4 años de edad. Pero cuando ya son más grandes denotan inmadurez.


Algunas actitudes de los padres que impiden que el niño desarrolle tolerancia a la frustración:

  • -Evitarle al niño disgustos o cualquier emoción desagradable.

  • -Complacerlo en todo para que siempre esté contento.

  • -Darle todo lo que pide al instante.

  • -No poner límites.

  • -Resolverle los problemas al instante e inclusive problemas que tiene con otras personas.

  • -No enseñarle a tomar en cuenta a los demás.

  • -Evitar que se esfuerce.


Infancia

Por lo anterior, te dejo algunos tips para promover en los #niños una adecuada tolerancia a la #frustracion


  1. -Tener una actitud positiva ante diversas situaciones de la vida, resolver los problemas de la mejor manera es el mejor ejemplo que le puedes dar a tus #niños. Recuerda que los #niños aprenden con el ejemplo.

  2. -Enseñarle a tu hijo a expresar las emociones adecuadamente, tanto buenas como malas. Ayúdale a disfrutar los buenos momentos y a aceptar los malos momentos.

  3. -Marcar límites a tu hijo, le dan contención. Es básico para los #niños ya que es una guía, sino los #niños no saben por dónde irse. Se sienten perdidos y desbordados.

  4. -Aprende a distinguir entre necesidad y deseo, ya que cuando los hijos empiezan a crecer piden cosas materiales que nos son necesarias.

  5. -Aprende a decirle que no y explícale porque no le puedes comprar algo que no es necesario, esto le va a ayudar a entender que no puede tener todo lo que desea y que tiene que esforzarse si quiere obtener algo, para eso, es necesario darle tareas y obligaciones en la casa de acuerdo a su edad.

  6. -No te enganches con los berrinches de tus #niños.

  7. -Enséñale cuando por primera vez realiza alguna actividad, pero después que la aprenda déjalo que lo haga el solo. Eso le dará independencia.

  8. -Si le enseñas a tu hijo a ser perseverante, esto hará que se esfuerce si quiere conseguir algo. De este modo en un futuro puede ser exitoso.

¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.









  • 17 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2023


Desde que nace el #bebé, tiene un lazo invisible con su madre, tiene una conexión que es el apego. El #bebé viene al mundo a necesitar y a pedir, ya que no se puede atender por sí sólo. La única forma que tiene para comunicarse es llorar. La madre aprende a entender el lenguaje de su #bebé y de lo que necesita. Entonces es la proveedora del #bebé.


El interés y la atención de la madre hacia el hijo dan sentido a su vida, conforme crece irá separándose de la madre poco a poco, hasta lograr que sea independiente.


Pero ¿qué pasa cuando los padres dan de más?


Los padres con necesidades insatisfechas utilizan al hijo para llenar sus huecos emocionales o quieren que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer o realizar por alguna razón.

Padres que les resuelven cualquier problema o situación a sus hijos, para que no pasen “malos ratos”porque de cierto modo dudan de sus capacidades.


El nacimiento de un hijo en la familia
El nacimiento de un hijo en la familia

El #niño que recibe demasiado se parece mucho a un niño abandonado. El #niño crece pensando que es “especial” y que merece todo sin esforzarse. Pero al momento de crecer y salir al mundo se da cuenta de que no es así. Cuando empieza a trabajar empieza a ver que se tiene que esforzar para conseguir un buen trabajo o un ascenso, y en este caso ya no están los padres para resolverle la vida. Cuando se confronta con la vida diaria y ve que no consigue las cosas que quiere fácilmente entonces es doloroso para él.


Por el contrario, existen padres que se la pasan enfocados en sus trabajos y en su vida profesional, le ponen poca atención a sus hijos o los hacen sentir que no son importantes y que sus cosas y eventos del colegio tampoco lo son. Existen padres que se la pasan en el celular y no juegan con sus hijos. Los chicos aprenden a tener relaciones superficiales. En primer momento el #niño va a repelar y a solicitar la atención de sus papás, pero después al ver que sus papás no le hacen caso, el #niño hará lo mismo que sus papás, estar en los aparatos electrónicos, sin obedecer.


¿Entonces cómo le hago para tener un apego sano?


Tener una buena relación con nuestros #hijos que incluya conocer sus gustos, apoyarlos en los momentos importantes para ellos, estar presentes, hacerlos sentir importantes, crear ambientes seguros en la familia.


Apego entre madres e hijos
Apego entre madres e hijos

De esta manera, los #niños querrán ser como la persona con la que tienen el apego. El #niño no se relaciona de la misma manera con ambos padres. Por con siguiente los padres pueden buscar acercarse al hijo, cada quien a su manera. Sobre todo porque cuando llegan a la #adolescencia necesitan de toda la comprensión y guía de sus padres, por tantas dudas y cambios que llegan a tener.


¿Te gustaría saber más del tema? Asiste a terapia psicológica. Con gusto te ayudamos en cualquier duda que tengas.


Psic. Rocío Argüelles.

Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.

Asociación Libre - Psicólogos en San Luis Potosí





















bottom of page