top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 sept 2019



«El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia».

– Henry Adams


La función del maestro en la sociedad es de suma importancia y no solamente tiene trascendencia en el ámbito de la transmisión de conocimiento y el desarrollo de la creatividad, sino también por la figura que representa e implica como autoridad e institución. La misma escuela funge como continente, como indicador de un límite, considerándose como un lugar que representa “un segundo hogar”. Igualmente, la escuela es considerada “una segunda familia” y que, en muchos casos de niños, niñas y adolescentes, es en la escuela donde logran encontrar una estructura y en los profesores, soporte. Es con los maestros con quienes se logra conseguir un apoyo afectivo, protección y tener una formación como sujetos, dado que fungen como figuras con las que los niños y las niñas logran identificarse y construir en cierta medida, su propia identidad.


De la misma manera, maestros y maestras contribuyen de forma significativa en la detección de conflictos emocionales ya sea por medio de su amplia experiencia al tratar con la población de alumnos y alumnas, o por que han tenido la oportunidad de adentrarse en adquirir conocimiento de las afecciones emocionales. Por lo tanto, su lugar y su labor es valiosa también en el ámbito de la salud mental.


De allí que es importante que quienes dediquen su vida a la docencia cuenten con capacitaciones que les permita desarrollar herramientas de detección de situaciones que deben de atenderse por un profesional de la salud, así como también para intervenir directamente con sus alumnos y alumnas y con ello, abrir espacios en los que sostengan dudas e incertidumbres de los estudiantes. No es una tarea sencilla, sobre todo cuando nos referimos a sostener dado que cada alumno cuenta con una historia diferente y, por ende, una forma distinta para vincularse con sus profesores: habrá alumnos cumplidos, otros que buscan pasar desapercibidos, otros tantos que reten y desafíen a sus profesores. ¡Qué difícil dar soporte, mantenerse ecuánime y comprensivo con alumnos complicados! Más aún, cuando desde su lugar como docentes, logran observar que los conflictos que reflejan los estudiantes tienen relación directa con una participación (activa o pasiva) de la familia, la cual también en ocasiones se opone a mejorar la calidad de vida de los alumnos.


Es común que los dolores psíquicos o emocionales que el infante o el adolescente padece se presenten también en el aula, como una repetición o un nuevo intento de solución a aquello que no se pudo resolver con sus padres o familia. Es por ello, que del mismo modo que el niño o la niña puso a prueba a sus padres, también pondrá a prueba al maestro con el objetivo de tener una respuesta más efectiva, pero más complicada por tratar de dar solución en un lugar distinto a donde ocurrió originalmente el conflicto.


Por este motivo, los espacios de formación para docentes, además de proveerles de guías para identificar síntomas en los estudiantes, también requieren de pausas para escuchar, observar y después reflexionar sobre el comportamiento de sus alumnos, así como también necesitan del apoyo y colaboración de profesionales en la salud mental y de familiares. Lo anterior no solo facilitará en el alumnado a aprender en sentido de la instrucción o adquisición de información, sino también de aprehender para que el estudiante haga propio ese conocimiento de sí mismo y de sus emociones.

  • 29 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 mar 2020


La #OMS considera #adolescencia al periodo de desarrollo comprendido entre los 10 y 19 años de edad​, siendo la parte inicial de la adolescencia o #pubertad comprendida entre 9 - 10 años en las #niñas y a los 11 en los #niños llegando a los 14-15 años; La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 - 25 años de edad (para algunos especialistas).


La adolescencia conlleva tanto #cambiosfísicos, psicológicos y sociales, los cambios físicos en la adolescencia por supuesto son los más evidentes sin embargo, poco se habla sobre las implicaciones de éstos en la #vidaemocional y social del adolescente.


¿Cuáles son los cambios físicos en la adolescencia?

  • Un aumento en la estatura

  • La grasa corporal y la masa muscular se redistribuye dependiendo del sexo.

  • Aparición del acné y las espinillas en la zona del rostro

  • Aumento en el olor del sudor volviéndose mucho más fuerte

  • La voz cambia y se vuelve más aguda en las mujeres y más ronca en los hombres.

  • Empieza a salir vello en diferentes zonas del cuerpo como axilas y zona genital, así como en el rostro, piernas y brazos en el caso de los hombres

  • Hay un crecimiento de los senos y aparece la menarquía o primera menstruación.

  • Hay un importante aumento de los genitales tanto en los testículos como en el pene y se produce la primera eyaculación.

¿Cómo afectan los cambios físicos en la adolescencia?


Un estirón intenso, años sin crecimiento, aumento de peso, delgadez importante, torpeza al correr o hacer deportes, enamoramientos intensos y frecuentes, aunque pueden ser resultados visibles o cambios físicos en la adolescencia "normales" para cada individuo puede llegar a ser vividos con grandes montos de angustia, temor o incluso de forma hipersexualizada.


Y es que en este último tema en donde se pone el acento al hablar de los cambios físicos de la adolescencia ya que la llegada del desarrollo sexual es precisamente la llegada de "lo sexual", y lo sexual siempre generará una particular expectativa social y familiar, así como también un reacción intensa para el mismo adolescente, después de todo, será la primera vez que se enfrentará al intenso impulso y al cambio radical de su #cuerpoymente.


¿Cómo puedo manejar los cambios físicos en la adolescencia sin caer en estereotipos o superficialidades?


Los cambios físicos son inevitables, aparecerán en diferente medida e intensidad pero habrán de llegar, es importante normalizarlos, hablar como todos y cada uno de nosotros habrá de pasar por ese cambio, que es normal y entendible tener dudas, #angustia y #miedo, y sobre todo fomentar que se tenga información fidedigna y profesional que el adolescente pueda consultar.


Si tienes más preguntas no dudes en preguntar a profesionales, ya sea médicos, #psicólogos o #psicoterapeutas especializados en per-adolescentes y adolescentes. Todos estamos para ayudarte y mejorar la calidad de vida de tu #familia y tu adolescente.

bottom of page