top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 1 dic 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 mar 2023

¿Cuántas veces has dejado de hacer algo que querías por el miedo al qué dirán?

¿Cuántas veces te has sorprendido y has #admirado en secreto a otra persona que sin importar lo que digan otros, ha tomado decisiones fuertes que han cambiado su #vida, sin que eso lastime su #autoestima?

¿Cuántas veces has hecho

críticas

cosas solamente por #satisfacer a otros?


El #amorpropio es el principio de la #saludmental. Es la voz dulce con la que nos hablamos cuando hacemos algo de lo que estamos orgullosos, la que nos da la fuerza para ver nuestras fallas y usarlas para hacer de nosotros una persona mejor.


Cada día tomas decisiones que, una a una, van dando forma a tu historia de vida, desde la hora en que te levantas hasta que regresas a la cama, muchas de ellas parecen cotidianas e insignificantes pero otras forman en tu mente verdaderos torbellinos que se llevan tu tranquilidad porque no sabes qué es lo que quieres. Cuando tomas una decisión tomas en cuenta lo que tú quieres, lo que quieren los otros, si tiene un costo de tiempo y/o dinero y las consecuencias de hacerlo o no. Es un dialogo contigo mismo que ya es complicado. Entonces ¿Por qué nos complicamos más preguntándonos qué dirán los que forman nuestro entorno social?


convivencia

La sociedad en la que vivimos es parte de nuestra #identidad, nos identificamos con el gusto de disfrutar cosas que nos rodean o nos molestan las mismas problemáticas. Hablamos, nos miramos y formamos comunidades que nos hacen fuertes, es por eso que la forma en la que nos tratan nos provoca emociones, nos hace sentir bien, o mal y hace que nuestros días se llenen de un buen ánimo o no y con eso crea un impacto en nuestro #amorpropio.


Si tus #decisiones parten de una #autoestima fuerte, de un #amorpropio sólido, podrás vivir en #armonía con tu ser, pero si tus experiencias de vida no te han dejado ver lo valioso que eres, y tu #amorpropio está quebrado, entonces, las criticas pueden ser muy dolorosas, y preferirás no enfrentar el riesgo de ella dejando que otros tomen #decisiones por ti.


Las críticas pueden ser muy destructivas, y cuando hablamos no notamos el poder de las palabras, ignoramos que cada una de ellas llevan a los otros #amor u #odio, #felicidad o #amargura, #vida o #muerte. Sabemos que las personas que llevan en su interior #bondad construyen un mundo mejor con cada palabra que dicen y aquellos que llevan #odio en su #ser solo podrán hablar mal de los otros, alimentarse de sus desgracias difamar a quiénes envidian.


Nuestra #comunidad sería mejor si fuéramos capaces de respetar las diferencias, si nuestra forma en que #pensamos sobre nosotros mismos fuera tan bella que pudiéramos ver belleza en cada ser humano y alegrarnos por sus #éxitos sin temor a ser menos, reconociendo que, si a las personas que nos rodean les va bien, nuestra #comunidad será cada día más exitosa en sus proyectos que emprenderán con la confianza de que recibirán apoyo, más prospera en sus relaciones personales basadas en la #confianza y más #feliz con lo que hace cada día. Si yo hablo bien de mi mundo hago de el un lugar mejor para vivir.


Psicoterapeuta Leticia Martínez Meza.



La intensidad del sentimiento del #amor es tan fuerte que tiene influencias estructurales en la formación de la cultura. Numerosos ritos se organizan para celebrar y definir uniones gracias a la vivencia del #amor. El #amor es sin duda una emoción que colma lo corazones de #felicidad, pero también puede llevar al borde del sufrimiento, a la pérdida de la capacidad de disfrutar otros aspectos de la vida que también son agradables.




El #enamoramiento es un proceso en la vida en el que intervienen muchas circunstancias, el amor a primera vista tan citado en los cuentos de Hadas y películas se vive como algo real cuando creemos que el #amor puede ser hecho a la medida y para toda la vida, sustentando así la creencia de la media naranja, una oferta muy llamativa en una época en la que muchas necesidades se satisfacen fácil y al momento, sin rodeos, sin esfuerzos, parecería congruente pensar que también el #amor puede ser tan fácil y que con pocos esfuerzos construyan la relación.


El enamoramiento químico se debe a la movilización en el organismo de una gran cantidad de reacciones eléctricas e impulsos nerviosos tan potentes que movilizan nuestras emociones y pensamientos orientándolos hacia la persona que desencadenaron dichas reacciones, no hablaré en éste artículo de los procesos inconscientes que se movilizan en las personas al situar su interés en alguna persona y no en otra, para centrar al abordaje hacia la #química involucrada en ese proceso, que de sobra sabemos que tiene mucho de inconsciente.


El #enamoramiento inicia con la dopamina que es un neurotransmisor involucrado en la sensación de placer y euforia que sentimos al estar con la persona #amada y es tan agradable que nos hace ir en la búsqueda constante de tiempo al lado de nuestra persona #amada y cuando no está podemos sentir una fuerte tristeza y pensamientos constantes en búsqueda de esa persona.


Otro neurotransmisor es la #Norepinefrina que causa efusividad y nerviosismo al estar con la persona amada, es la causante de la perdida de la sensación de apetito. la #feniletilamina es un neurotransmisor que pertenece a la familia de las anfetaminas y nos hace sentir felices y motivados, extraordinariamente optimistas. Hasta este momento todo es #amor a ciegas, son ilusiones entre neurotransmisores enfocados en el #goce, el #placer y la #felicidad.


Afortunadamente en la segunda fase del #amor participan neurotransmisores que apoyan la estabilidad y la permanencia como la #oxitocina que se libera al entrar en contacto con la persona #amada, puede proporcionar una sensación agradable de tranquilidad y bienestar el solo hecho de estar abrazando a la persona amada, afirmando el sentimiento de pertenencia. Sin embargo cuando este sentimiento de pertenencia detecta alguna “amenaza, la oxitocina desciende y aumenta el #cortisol, que es conocida como la hormona del estrés y la vivencia emocional es de celos intensos.


Es importante que revises cuál es tu concepto de #amor, es preocupante la creencia que dice “Si no me #cela, no me #ama”. Y al parecer existe la creencia de evaluar el sentimiento de #celos en uno mismo como una prueba de #amor por la persona que nos inspira el aumento de ésta hormona y es aquí donde nace el #amorToxico, con grandes cantidades de cortisol debido a la amenaza constante de perderla”. Ésta hormona tiene efectos importantes en el organismo, altera el sueño, el apetito, causa ansiedad, depresión, puede llegar a producir ataques de pánico y cambios de humor y sin embargo es altamente adictiva logrando entrampar a los que la viven en la relación #Toxica de la que después no saben cómo salir


Vivir en la montaña rusa de las emociones del #amor puede ser adictivo debido a que el cerebro se acostumbra a manejar esos niveles de hormonas y neurotransmisores, aunque el costo de sufrimiento es muy alto y no facilita la superación de las personas involucradas.

¿Te ha sucedido que cuando estas #estresada por alguna situación es más difícil estudiar?, eso no debería pasar en una relación basada en un #amor que se alimenta con cuidados mutuos y puede mantenerse con niveles bajos de cortisol debido a la confianza que existe en los valores que tiene la pareja que le dan solidez y pueden aumentar sus niveles de #oxitocina con la cercanía con la familia y alimentando pensamientos positivos, logrando relaciones fuertes en lo que cada miembro de la pareja logra explotar su máximo potencial, alejados de miedo y la ansiedad de la relación #toxica.


Las relaciones sanas traen #paz a tu vida, te permiten superarte en lo que tú eliges, la relaciones #toxicas son una montaña rusa que puede romperse en cualquier momento, la vivencia de situaciones de #violencia en la pareja se ven sostenidas por adicción a la relación, por adicción a las sustancias que la relación #toxica produce en el cuerpo y que hemos romantizado diciéndonos que "nuestro #amor es muy intenso" y es en ese momento cuando vale la pena preguntarse si las mariposas que sientes ante esa persona no serían un sistema de alerta ante el peligro de una relación #toxica.


El #amor que recibes del exterior puede ser un reflejo del #amor que tú te das cada día, date a ti los tratos y atenciones que le darías al #amor de tu vida, háblate con el cariño y tolerancia que te habla el #amor de tu vida cuando sueñas despiert@, crea en ti un sistema de #amor constante y duradero que te permita disfrutar del #amor a solas o en una compañía de quien pueda estar a la altura del bienestar que has creado, por otro lado acepta, que la vida tendrá retos siempre que son propios de ella y a los que no podemos escapar y siempre regresa a la eterna búsqueda de la felicidad, sin olvidar que la vida es el camino, no el fin.


Psic. Leticia Martínez Meza.


En una pequeña charla pronunciada por Franco “Berardi” para una radio argentina. Éste, hace alusión a un evento ocurrido hace 40 años, aproximadamente. De manera irónica plantea lo siguiente: “¿Qué ocurrió hace 40 años en el mundo, que parece haber influenciado profundamente la sociedad en la cual vivimos?”, y responde, “pues bien, hace 40 años ocurrieron dos eventos al parecer muy distantes pero hoy en día íntimamente relacionados. Por un lado, #SteveJobs y Steve Wozniak sentaban las bases de lo que seria un ordenador personal y por el otro, la primera ministra de Inglaterra, #MargaretTatcher, daba comienzo a lo que marcaría la pauta de la política económica a nivel global.” Así, la informática y el #neoliberalismo, de manera paralela, habían irrumpido en la historia de occidente.




Esta pequeña anécdota que plantea, “Berardi”, no es gratuita. La coloca para hacer mención de un hecho, que por más aterrador que sea, no deja de ser interesante. Y es que según los datos de la #OMS, en los últimos 45 años, las tasas de #suicidio se han incrementado en un 60% y se estima que continue en aumento. Que el suicidio, la informática y el #neoliberalismo puedan ser datados en fechas similares no es coincidencia. No supone que una cosa sea consecuencia de la otra, pero sí invita a reflexionar al respecto. Y de esto es de lo que trata el siguiente escrito.


Como bien plantea Berardi, durante las ultimas décadas se ha puesto en marcha, al menos en #occidente, un modelo económico conocido como #neoliberalismo, y aunque no es propiamente este el objeto de nuestro interés, si lo son las implicaciones e incidencias que dicho modelo parece tener en las nuevas construcciones de la #subjetividad. Ya que así como lo social tiene incidencia en el sujeto y el sujeto incide en lo #social. De igual manera, la implementación de un nuevo paradigma dentro de la política económica y del orden social, necesariamente tendrá consecuencias en la construcción de la #subjetividad y de los lazos sociales que en esta tengan lugar. Byung-Chul Han, escribe algo al respecto:


“El #neoliberalismo, como una forma de mutación del #capitalismo, convierte al trabajador en empresario. El neoliberalismo, y no la revolución comunista, elimina la clase trabajadora sometida a la explotación ajena. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. También la lucha de clases se transforma en una lucha interna consigo mismo.” (Byung-Chul Han: 2016)




Éste cambio de paradigma, por llamarle de alguna manera, se hace visible en las formas en que la #violencia se manifiesta hoy en día. Anteriormente, por poner un ejemplo, en las sociedades disciplinarias que estudiaba #MichelFoucault, el ejercicio del poder se jugaba desde el lugar de la regulación y la prohibición de las prácticas, de una manera subversiva, donde la punición no estaba velada, es decir, en lo que podríamos llamar, una dimensión negativa. Mientras que hoy en día, si bien, las prácticas siguen siendo reguladas, están atravesadas por un discurso que invita a una realización voluntaria de las mismas, más allá de la prohibición. Y en muchos casos, más que invitar, se exige su cumplimiento. En donde la #violencia queda oculta bajo el discurso de lo que podríamos pensar como una especie de imperativos positivos, como lo son: el poder, la felicidad y el éxito. Con este movimiento, la #violencia pasa de lo exterior a lo interior. El ejercicio de disciplina de los cuerpos no se jugará más, o solamente, desde el discurso exterior que se acata y luego se internaliza; dígase instituciones, poder de estado, discurso político, económico, sexual, etc., pero que para términos prácticos, podíamos localizar en un afuera. Ahora, ademas, se lleva a cabo por y en el sujeto mismo. Este giro en el orden del discurso social, también tiene sus consecuencias en la práctica psicoanalítica. Ya que ha venido a modificar la forma en la cual se estructura el aparato psíquico, así como los procesos dinámicos que allí tienen lugar. La clínica de hoy en día parece dar cuanta de ello. No es poco frecuente escuchar que conceptos como éxito, #felicidad y poder, pensado este último en términos de potencia y de voluntad, atraviesan constantemente el discurso de los pacientes y suelen acompañar, al menos de manera consciente, gran parte de la lógica en la cual se juega su malestar. Estos conceptos, también han sido colocados en el lugar de ideales a alcanzar. Han sido puestos, en el mismo sitio en donde podríamos pensar un ideal del yo. Y sobra decir que las supuestas condiciones dadas para alcanzar el éxito, ser feliz y poder hacer etc., son ilusorias. Lo que ha traído como consecuencia individuos depresivos y melancólicos. Ya que aunque ficción, las exigencia a las que es sometido el yo por el superyó, son reales, entonces;


“la agresión es introyectada, interiorizada, pero en verdad reenviada a su punto de partida; vale decir: vuelta hacia el yo propio. Ahí es recogida por una parte del yo, que se contrapone al resto como superyó y entonces, como conciencia moral, esta pronta a ejercer contra el yo la misma severidad agresiva que el yo habría satisfecho de buena gana en otros individuos, ajenos a él.” (Freud: 1927)


pero, dichas agresiones volcadas al exterior, se ven impedidas, e imposibilitadas de facto, porque no hay exterior al que acusar. En el sistema neoliberal, el individuo, al ser libre, y al ser su propia empresa, se convierte además en su propio ejecutor y verdugo. Es explotador y explotado por él mismo. Si esta operación falla, además de no alcanzar la #felicidad y el éxito, siente #culpa. Cuando esto sucede, nos encontramos ante un severo sometimiento del yo, por parte del superyó, dando como resultado una necesidad de castigo.




Con este comentario solo se pretendía pensar una de las posibles consecuencias que el sistema #neoliberal tiene para con la construcción y el desarrollo del aparato psíquico. Creyendo que las formas más evidentes de afectación se manifiestan en los estados depresivos y melancólicos. Ya que como dijimos, la forma en la que opera el superyó, en su búsqueda de los ideales actuales, necesariamente a llevado consigo sí, el #sentimientodeculpa, pero ahora ligado a una condición de fracaso. Otrora, el malestar en la cultura, estaba ligado a una prohibición de las prácticas y a una exigencia de ideales hacia el yo, que se jugaban en el marco de la violencia negativa. El superyó exigía y se imponía a partir de la negación, del no. En la actualidad, el ejercicio de la #violencia parece haberse invertido, cuando lo que se le exige al yo ya no viene dado en términos negativos, sino que por el contrario, se torna en la posibilidad de hacer y de ser, deber ser. Al superyó ya no le interesa tanto prohibir las prácticas, sino que demanda la culminación de las mismas, ser exitoso, ser feliz, etc. El gran conflicto con esto, es que la #violencia que el hombre ejerce contra sí mismo, queda velada en la positividad del lenguaje #neoliberal.



Bibliografia


Berardi, F. (2016). Héroes. Asesinato Masivo y Suicidio. España: Akal.

Freud, S. (1996). El porvenir de una ilusión. El malestar en la cultura y otras obras: (1927-1931). Buenos Aires: Amorrortu.

Han, Byung-Chul (2016). La sociedad del cansancio. España: Herder.

Han, Byung-Chul (2016). Psicopolítica. España: Herder.

Extraido de: https://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/

bottom of page