top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 3 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

Un corazón con un cielo de fondo.
El #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.

Aunque para muchos esta pregunta tiene una respuesta obvia e incluso ya han experimentado en varios momentos de su vida este proceso de estar #enamorado, existen también personas quienes constantemente se lo cuestionan y no han podido definir si están atravesando por una etapa así. Y es que hay ciertas generaciones que con el boom de la tecnología y la utilización de la misma para hacer diferentes tareas ya no se vieron en la necesidad de asistir a la escuela o a los trabajos pues esto podría realizarse vía remota, por lo que ello influyó para que fueran perdiendo habilidades para socializar y de establecer vínculos con otros a través de la interacción diaria y, por tanto, esto es suplido por redes sociales o diferentes plataformas pues, aunque es cierto que son diferentes maneras de conocer a las personas, éstas resultan más distantes y dificultan la percepción de emociones y sentimientos de quienes tenemos frente a nuestros aparatos electrónicos. Dicha condición puede ser un factor por el que también se haga más complejo el transitar una etapa de #enamoramiento pues se ve limitada hasta cierto punto la vinculación con quien se está interesado.


Inicialmente, es importante definir que el #enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico y que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.


En este estado pueden manifestarse sensaciones de alegría, entusiasmo y motivación que tanto se reflejan al estar con el involucrado o involucrada, como al no detectar su presencia y que esto se observe en su desenvolvimiento cotidiano pues incluso, puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Corazones de colores.
El enamoramiento puede mejorar el estado de ánimo al haber elevación en la producción de ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina que generan un efecto de euforia e incremento en la energía, pero también en el sudor, en las palpitaciones y cierta ansiedad.

Es por ello que la frase clásica de sentir “mariposas en el estómago” esté asociada a estas manifestaciones físicas que llegan a producirse al estar en dicho proceso, al pensar en él o ella e incluso al verlo. Entonces, cuando se dice que alguien está #enamorado puede tratar de buscar tener un mayor acercamiento a la persona pues las sensaciones que está experimentando le hagan sentir bien, lo que básicamente puede concluirse en que el enamoramiento activa en nuestro cerebro sustancias que nos hacen presentar sentimientos positivos.


Sin embargo, reconocer qué sucede en esta etapa es sumamente importante pues tomar decisiones durante la misma no es una opción tan favorable debido a que estos procesos neurológicos de los que hablamos interfieren para que dejemos de realizar una valoración crítica y objetiva de quien nos atrae y, por tanto, se generen algunos estados que en psicología llamamos #idealización e ilusión.


Este primer término tiene relación con un proceso psíquico que lleva a pensar con perfección las cualidades y el valor del objeto deseado, en este caso del enamorado pues se llega a considerar que esa persona reúne todas las cualidades y virtudes que pueden llevar a nuestra vida #felicidad, por tanto, lo percibimos más agradable de lo que es en todos los sentidos, dejando de lado de la consciencia aquellos aspectos negativos que posee.


De la mano a la idealización, ocurre la #ilusión y es por ambos procesos que a veces llegamos a salir lastimados pues este segundo término tiene que ver con tener una percepción de la realidad inexacta, es decir, deformada, pues por lo general comenzamos a ver al otro de un modo que no es y al paso del tiempo cuando va concluyendo la etapa del #enamoramiento, dichos aspectos de carácter, hábitos o formas de comportarse que antes se veían de forma menos negativa comienzan a molestar en mayor medida.


Finalmente, es una etapa variable en cada individuo y que la ciencia ha referido hasta un tiempo de 3 años para que concluya, sin embargo, a raíz de ello se empieza a construir el #amor, que implica haber tenido ciertas decepciones respecto a la imagen que construimos del otro para llegar a conocer y aceptar a quien tenemos como pareja, si es lo que deseamos. No es un proceso sencillo de transitar, de ahí que no todas las relaciones logran avanzar a esta nueva fase y por tanto, concluyen, sin embargo, la #psicoterapia puede ayudarte a saber qué buscas en una pareja, como ir trabajando el amor propio y en pareja.                                                                                                                                                                                             












Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

Asociación Libre - Monterrey


  • 14 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

Comprar de forma compulsiva

El #BuenFin #BlackFriday trae consigo la idea de muchas ofertas, ya tenemos nuestras listas con todo lo que queremos #comprar, claro que hay que tener listos los regalos de navidad, pero ¿qué pasa cuando sólo estoy comprando para sentirme mejor conmigo? Si esto te ha sucedido, continúa leyendo.


Cuando obtenemos cosas #materiales, nos sentimos compensados, nos da felicidad el tener algo nuevo, sin embargo, cuando creamos el hábito de comprar, podemos caer en la confusión de pensar que esto está siendo el motivo de nuestra #felicidad, cuando realmente se está convirtiendo en un reemplazo de ella.



Llenar un vacío emocional con objetos

Déjame contarte datos científicos, los investigadores de la Universidad de Stanford, publicaron que la urgencia por gastar suele estar asociada con niveles altos de depresión y ansiedad.


En otros datos, la revista “Pediatrics” publicó un estudio de investigación que se realizó a niños entre 8-10 años de edad, la cual arrojó que “los niños menos satisfechos con sus vidas se vuelven más #materialistas a medida que crecen”.

Para los autores, el materialismo se describe como “preocupación por las posesiones acompañada de la creencia de que los objetos proporcionan #felicidad y éxito”. Los científicos afirman que los niños infelices son más susceptibles a los mensajes de los anuncios televisivos, que por regla general, incitan a asociar el #consumismo a la felicidad.



Comprar de forma saludable

Entonces, desde la infancia se comienza a relacionar lo material con el #afecto, dado que los padres suelen regalar juguetes como forma de demostrar su amor. Por esto, desde temprana edad sería lo ideal enseñarles a los niños que el amor que se les tiene no es proporcional a los regalos que se les dan. Es importante que haya una comprensión de que el #afecto es incondicional, que sólo por ser ellos se les ama y nada puede cambiar eso.


Lamentablemente vivimos en una sociedad en la que muchas veces se juzga el valor de una persona en proporción a los bienes materiales que tiene, es por esto que en muchas ocasiones la gente intenta llenar esos #vacíos #emocionales con cosas #materiales, cuando realmente lo que necesitan es el afecto emocional.


¿Cómo saber si estás realizando compras para llenar #vacíos? Checa los siguientes puntos para darte una idea:


  • Existe la culpa después de haber comprado algo que ni siquiera necesitabas.

  • Haces compras cuando estás teniendo emociones desagradables, como la tristeza o el enojo.

  • Te endeudas, no hay dinero con qué pagar, pero hasta pones la tarjeta de crédito.

  • La mayor parte de tu tiempo libre la pasas buscando qué comprar.



A continuación podrás encontrar sugerencias de qué puedes hacer para no caer en estas #compras para llenar vacíos:


  • Identificar y expresar: Conocer realmente lo que estás sintiendo te ayudará a que lo puedas expresar y no sentirás necesidad de comprar.

  • Pensar: ¿Realmente esa #compra es algo que requieres? Así descartamos mucho.

  • Metas: Créalas para que sientas motivos de vivir.

  • Esperar: No compres de inmediato, dale más tiempo para que el impulso baje y puedas tolerar la frustración.

  • Psicóloga/psicólogo: Acude con un especialista para que encuentres tus motivos personales del qué hace que realices estas #compras.

  • Red de apoyo: Pide a tus familiares y amigos que te ayuden a regular tus #compras cuando tú no te puedes dar cuenta.




Para finalizar, al #comprar, las personas se llegan a sentir vivas, importantes y satisfacen el vacío que llegan a causar la soledad, las rutinas, el malestar, tensiones o incomprensión. No dejes que la falta de sentido en tu vida y las emociones que no has identificado hagan que las #compras tengan el protagonismo que no merecen. Cuida de tu #saludmental y haz de ti una prioridad.





Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara



  • 7 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 sept 2023




Buscando la felicidad de forma saludable
Buscando la felicidad de forma saludable

¿Te has cuestionado cómo “encontrar” la #felicidad? Pues no te lo preguntes así, la felicidad no es algo que se “encuentre” como si fuera una cosa, es algo que se crea con acciones.

Nos han vendido la idea de que tenemos que ser felices y en gran parte estamos en esa búsqueda por ello. Sintiéndonos tristes porque no estamos felices, ¿pero qué es la #felicidad?

La RAE nos dice que la #felicidad es un estado de grata satisfacción espiritual y física. Y entonces, ¿cómo genero la felicidad en mí?


Antes de pasar a darte recomendaciones para ser #feliz, te contaré que una #psicóloga de Yale llamada June Gruber llevó a cabo un estudio que sugiere que buscar constantemente cómo ser feliz puede llegar a generar angustia. Esto sucede debido a que quienes buscan la #felicidad, lo hacen pensando en que todo lo que se recomienda para alcanzarla, debe hacerlxs felices y no se sabe lidiar con la frustración si los resultados no son como se desearon.


Ahora sí, aquí te dejo algunos consejos para ser #feliz:


  1. Ámate. Primero necesitas aceptarte y estar feliz contigo mismx.

  2. Congruencia. Cuando eres congruente con lo que haces, dices, piensas y sientes estás en paz y tranquilidad.

  3. No te presiones.

  4. Alimentación sana y ejercicio. El ejercicio estimula tu flujo sanguíneo que te ayuda a sentirte mejor y las endorfinas que se generan reducen el estrés, mejoran tu ánimo y tu sueño.

  5. Aceptación. No se pueden evitar muchas de las dificultades que estarán en tu vida, el que lo aceptes te ayudará y sí puedes manejar el cómo reaccionar.

  6. Sin rencores. Emociones y sentimientos desagradables hacia ti, hacia otros y/o hacia situaciones de tu vida son una carga muy pesada, cuando puedas aprender a soltarlos, podrás aprender a ser #feliz contigo mismx.

  7. Amigos. Sentirte parte de un grupo y tener en quién confiar son parte importante de una vida #feliz.

  8. Dormir. Perder horas de sueño puede afectar a tu estado de ánimo.

  9. Motivación. Tener metas, despertarte con ganas de hacer lo que te gusta fomentan la felicidad. La motivación se crea, no te llega de la nada.

  10. Terapia psicológica. Si tienes algún inconveniente con alguno de los puntos anteriores o con algo más, asiste a terapia.



Felicidad y plenitud
Felicidad y plenitud

Hacer que la felicidad esté en uno mismo es un trabajo distinto para cada persona. Enfócate en realizar cambios que te ayuden a estar en bienestar. Con la práctica se convertirán en buenos hábitos que te llevarán a una vida sana y #feliz.

Un aprendizaje valioso es el saber que no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita. Comprendiendo la diferencia entre lo que es un deseo y lo que es una necesidad. No tener cubierta una necesidad básica (alimento y techo) causa malestar, pero si lo que no se tiene cubierto es un deseo, no debería causarnos insatisfacción, hay que trabajar en ello.


Ya para terminar, como mencioné al inicio en cuanto a que se nos ha vendido la idea de que “tenemos” que ser #felices, hagámonos responsables de lo que nos toca, te lo explicaré con un ejemplo:

¿en qué suelen terminar las series, películas, libros, telenovelas, etc.? En que son felices, ¿cierto? Lo que nuestra mente capta es el resultado, pero también en todos esos ejemplos los personajes pasan por frustración, tristeza, miedos, enojo y muchas otras emociones. #Felicidad es un sentimiento que no tiene que estar todo el tiempo, aprendamos a convivir con todo lo demás que sentimos que también necesitamos y que es parte de la vida.

Si te cuesta trabajo encontrar la #felicidad en momentos o situaciones que es congruente que esté, puedes buscar ayuda de una #psicóloga o #psicólogo para comprender qué está pasando.




psicologa Itzel Trejo

Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


bottom of page