top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 30 may 2024
  • 2 Min. de lectura

Definiendo el #enojo, es una emoción humana completamente natural, que puede ser causada por factores externos.

El #enojo expresa la necesidad de restablecer el equilibrio y recuperar el bienestar, surge como una reacción fisiológica ante una herida, frustración o injusticia.

El #enojo tiene la tarea principal de defendernos cuando se expresa de una manera saludable y sin violencia. Nos permite sentir nuestro poder y fuerza para exigir respeto y justicia para evitar ser dañados.


El enojo en los niños

Un niño enojado exige algo que él considera se le debe dar por justicia porque el niño pequeño viene al mundo a exigir lo que necesita, hablando de necesidades básicas. Un niño que no puede hablar aún, es normal que sienta #enojo porque aún no puede expresarse, pero un niño que tiene 4 o 5 años de edad y que se enoja frecuentemente ya no es normal y hay que investigar qué es lo que pasa.


Conforme van creciendo y con la ayuda de los adultos, los niños van a ir transformando el enojo y conociendo los límites debidos.


Emociones infantiles

Algunos consejos para manejar el #enojo en tus hijos son:


-El #enojo tiene que ser tomado en cuenta porque se reafirma el sentido de identidad del niño, a lo mejor sus demandas no pueden ser satisfechas pero el #enojo debe ser escuchado y respetado.

-Hay que poner límites al niño. Por ejemplo: que te enojes se vale, pero que pegues o lastimes, no. Enojarse se vale pero que insultes, no.

-Decirle al niño que si está muy enojado puede pegarle a una almohada, para que descargue la emoción.

-Como padres podemos dar el ejemplo y decir: me siento muy enojado, voy a calmarme y regreso. Voy a caminar, voy a respirar profundamente, etc.

-Toma en cuenta las necesidades básicas del niño.

-El #enojo no es una mala conducta del niño, ni tampoco quiere decir que el niño se porte mal. El #enojo es una emoción que todos sentimos.

-No hay que castigar o gritar, porque entonces el niño va a reprimir lo que siente y ya no lo va a expresar, eso se puede convertir en enfermedad.

-Cuando no sabemos manejar nuestro #enojo, surge la agresividad y violencia con el deseo de lastimar o destruir e inclusive culpar a otras personas de lo que nos sucede. Lo mismo les sucede a los niños.

-Como padre no ceder inmediatamente a solicitud de tu hijo si no se trata de una necesidad básica, me refiero a cosas materiales, ya que evitarás momentáneamente el #enojo de tu hijo, pero no desarrollarán tolerancia a la frustración.

-No permitas que tu hijo te manipule a través de comportamientos inadecuados, enséñalo a aceptar que no puede tener todo lo que quiere y cuando quiere y que los adultos están para cuidarlo y tomar las decisiones que mejor le convengan.


Acércate a los especialistas, no te vas a arrepentir de tener una mejor relación con tus hijos, hijas y aún con tu pareja. Toma terapia para mejorar tu vida.


Psic. Rocío Argüelles.

 

 

 


Los afectos son formas adaptativas de lidiar con la realidad.

¿Viste la película de #Intensamente de #Pixar? En caso de que sí, pero no lo recuerdes, te lo traeré a la memoria y en caso de que no, aquí tienes un poco de lo que se trata. Esta película que se estrenó hace 6 años lleva como trama lo que sucede en el cerebro de una preadolescente, en específico con sus #emociones, las cuales son: alegría, tristeza, ira, temor y desagrado; siendo las dos primeras las más relevantes. Todo se vuelve un caos cuando los padres de la pequeña la llevan a vivir a otro lugar, y es que “Riley”, de quien he venido hablando, no sabe realmente qué es lo que está pasando dentro de ella, cómo es que se está sintiendo y toma decisiones que en verdad no deseaba.


Partiendo de esta brillante película, este artículo tratará sobre #cómosaberloquesientes, #reconoceremociones y #cómoregularemociones.


Haciendo un paréntesis, ¿te sientes perdido o perdida en cuanto a la #diferenciaentreemociónysentimiento? No te apures, te enlistaré las distinciones.


-Los sentimientos surgen de ideas abstractas y del pensamiento dirigido de manera consciente, las #emociones no (por eso muchas veces no sabemos qué sentimos).

-Las #emociones duran máximo 10 minutos (si las dejas estar y si no tratas de evitarlas), los sentimientos duran hasta años.

-Los sentimientos tienen que ver con nuestra capacidad de pensar y reflexionar de forma consciente lo que estamos sintiendo, dándole un sentido simbólico. Las #emociones son básicas, primitivas, tanto que otros seres vivos también las tienen.


En conclusión, se podría decir que siempre van de la mano, pero se necesita de #automonitoreo para saber cuál estás sintiendo.



Incluso el enojo o la frustración nos ayudan a enfrentar obstáculos.

Retomando el tema principal, comencemos por saber que una #emoción es una reacción psicofisiológica, esto quiere decir que tiene lugar en la mente y en el cuerpo.

Entonces ¿qué se necesita para que una #emoción esté en ti? Primero una situación, luego viene un pensamiento y después la #emoción que desencadena una conducta. ¿Cómo es esto? Te pondré un ejemplo: -Situación: Hacer un examen.

-Pensamiento: "Seguro no lo haré bien, vendrán muchas cosas que no sé o que no estudié, no me siento preparado o preparada".

-#Emoción: Miedo.

-Conducta: Realizar el examen.


Y es así como toda nuestra vida está llena de esto sin que nos demos cuenta, no lo solemos pensar y mucho menos analizar, pero ¿qué pasaría si lo hiciéramos, si nos damos la oportunidad de crearnos el hábito de conocer lo que sentimos basándonos en estos 4 puntos? Personalmente, creo que no nos crearíamos tantos problemas, ya que no estaría todo estancado hecho una revoltura y podríamos generar soluciones.


Viéndolo así descrito, pudiera parecer fácil, identificas la situación, piensas en tus pensamientos, pero entonces llegas a la #emoción y es cuando se vuelve complicado, #cómosaberloquesiento. A veces sucede que confundimos una #emoción con otra, la más común es el #enojo con la #tristeza. Entonces, ¿cómo saberlo?, reconociendo nuestras #emociones a través de nuestro cuerpo y sensaciones, él es sabio y si aprendemos a escucharlo sabremos qué sentimos. A continuación expondré las 5 #emociones que manejan en la película explicando qué es lo que puede pasar en nuestro cuerpo en cada una.


  1. #Enojo: Uno se siente más caliente, tensión, hay dolor de cabeza, apretamos la quijada y las manos, sientes que quieres golpear algo o a alguien y deseo de gritar.

  2. #Miedo: Se siente más frío, paralizado o querer correr, se te va el aire, temblores, las palpitaciones van más rápido y sudoración.

  3. #Tristeza: Se siente un vacío en el pecho y estómago, el cuerpo está más frío, ganas de llorar, no querer hacer nada, falta de concentración y duermes más.

  4. #Desagrado: Ganas de vomitar, tus 5 sentidos te avisan que no es buena opción y movimiento en el estómago.

  5. #Alegría: Exaltación, exceso de energía, ganas de llorar, gritar, cantar, movimientos de todas nuestras extremidades, la mandíbula duele de tanto sonreír y sientes que la emoción no te cabe en el pecho.



La alegría o la euforia nos permiten encontrar sentido de vida incluso en las más pequeñas cosas.

Una vez que ya sabes qué #emoción se encuentra en ti, viene la pregunta ¿cómo las regulo, manejo o controlo? Depende de las estrategias, técnicas o lo que se te ocurra a ti con lo que te sientas más cómoda o cómodo para llevar a cabo. Te daré unas cuantas opciones para hacer en cada #emoción.


  1. #Alegría: Todo en exceso es malo, hasta esta #emoción, podría llegar a ser un trastorno si no se sabe manejar. Reconocer que existen otras #emociones que también están en ti le dan cabida a no evitarlas y mantener un equilibrio.

  2. #Desagrado: Hacerle caso a tus sentidos es de gran ayuda. Por ejemplo, si tu sentido del olfato te dice que la leche que pretendes tomarte huele a echado a perder, ¡no te la tomes!, podría ocasionarte una infección o dolor de panza.

  3. #Tristeza: Conocer qué es lo que te puso así y saber cuáles son tus posibles soluciones, es un inicio. Una vez que tengas tus opciones, decidirte por alguna y realizarlo. Si es algo con lo que no se puede hacer nada, queda aceptarlo y es algo que lleva tiempo.

  4. #Miedo: Reaccionamos diferente incluso siendo la misma persona a distintas situaciones. Aquí también aplica el instinto, por ejemplo, si te encuentras en la calle y alguien te habla en un callejón oscuro, tu instinto te dice que no vayas, tu sentido del peligro se activa. Si hablamos de cosas más cotidianas como hablar con el jefe, pensar en que somos lo suficientemente capaces nos hará sentir mejor y enfrentarlo de una mejor manera.

  5. #Enojo: Si ya sabes que tiendes a gritar, decir o hacer cosas que después te arrepientes, tómate un tiempo lejos de los demás, hazles saber que te sientes enojado o enojada y que te retirarás para luego poder hablar tranquilamente. Otra opción es que en cuanto identifiques esta #emoción respires conscientemente, inhales durante 5 segundos y exhales durante el mismo tiempo, esto mandará una señal a tu cerebro para relajarte.

Comprendo que es complejo el aplicar estas cosas cuando la emoción está al tope, pero si lo haces parte de tu vida cotidiana, te darás cuenta que se hace cada vez más sencillo. Necesitamos cambiar nuestro concepto de que existen emociones positivas y negativas, simplemente son necesarias.


Todo inicia desde la infancia, si tienes hijos o alguien cercano a ti está en la niñez, ayuda a enseñarles qué es lo que siente, pregunta qué está pasándole corporalmente y dile cómo se llama esa #emoción y que pueda reconocer cuál fue la situación que la/lo hizo sentir así. Aplica para cualquier etapa en la vida, sólo cuesta un poco más por lo que ya hemos aprendido, pero no es imposible. Así es como se empezará a crear una sociedad consciente y #psicoeducada.





Psicóloga Itzel Trejo


Atención a niños, adolescentes y adultos


Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


Actualizado: 6 sept 2023


peliculas sobre autoestima e independencia para niños y adolescentes
Películas para niños sobre autoestima

Muchos padres de #familia e incluso también #niños y #adolescentes suelen preguntarme si hay algunas películas o series que pueda recomendarles para trabajar algunos temas como la autoestima, el manejo de emociones, la independencia, valores, etc. Es por ello que hago este listado esperando que tanto hijos como padres de familia, así como también maestros y todos aquellos que trabajen o convivan con niños o adolescentes puedan serles de utilidad. Sugiero que primero vean la película, la analicen y ya sea que vean en conjunto con sus hijos la misma o bien, que los dejen verla en solitario para luego hablen de lo que los niños o adolescentes entendieron de ciertas partes o cómo se sintieron durante la película. Comienzo entonces.


Intensamente - Inside out (2015)



Intensamente es para mi, una de las películas de animación mejor logradas sobre un tema directamente sobre las #emociones infantiles y adolescentes. La película se trata de como 5 emociones (Alegría, Tristeza, Furia, Miedo y Desagrado), las cuales de entrada son consideradas desde el punto de vista psicológico como las emociones básicas, conviven en la mente de una niña / pre-adolescente llamada Riley mientras ella y su familia se mudan a otra ciudad. Riley no nada más deja a sus amigos, escuela y lo que siempre ha conocido atrás, sino además se enfrenta también a la llegada de la adolescencia. La película retrata de forma hermosa y cercana lo que un niño tiene que dejar atrás cuando llega su adolescencia, así como también como sus emociones se hacen más complejas. Durante toda la película se ve reflejada cómo autoestima y autoconcepto que Riley se modifican con el cambio (personal y del entorno). Maravillosa, apta para niños, adolescentes y adultos (papás, se van a divertir muchísimo también). No se pierdan también el corto extra a la película llamado "La primera cita de Riley" en donde además salen el interior de la mente de los padres (con sus emociones correspondientes por supuesto).


Kung Fu Panda (2008)


Una película animada super divertida, con batallas y momentos emocionales para los protagonistas. Kung Fu Panda es una serie de películas (4 películas y 2 series). Po es un panda que siempre ha adorado el Kung Fu pero que al ser torpe y rechoncho se conforma con soñar y fantasear sobre ser un guerrero legendario del Kung Fu, en el transcurso de las películas Po descubre que incluso las características más negativas pueden ser aceptables y utilizadas para a través del entendimiento y #aceptación de quién se es realmente (en cuanto a las dimensiones y características de su cuerpo, su historia y origen). Recomiendo muchísimo que se den la oportunidad de ver también una de las series llamada "Los secretos de los cinco furiosos" en donde narran lo que tuvo que pasar cada personaje (Tigresa, Mono, Mantis, Vibora y Grulla) para llegar a ser entrenados como grandes maestros del Kung Fu. Sobre todo la historia de Tigresa me ha llegado a ayudar como psicóloga infantil a abordar el tema de la #impulsividad, el #enojo (y la #tristeza, aislamiento y #soledad escondida tras éste) en niños y adolescentes que han sido etiquetados como agresivos o poco sociables. Recomendadísimas.


Cómo entrenar a tu dragón - How to Train Your Dragon (2010)


Esta película es fabulosa, trata temas tan complejos como el cómo un niño o adolescente se enfrenta a las expectativas familiares y de su entorno, la búsqueda de sí mismo, aceptación de lo que ama y la exploración de sus propios valores y sueños. Así como también y !SPOILER ALERT! también el tema de las capacidades diferentes y las reacciones a ella (al final de la primera película, Hipo, el protagonista pierde un pie en la batalla salvando a su dragón y a su comunidad).

Hipo representa a todo niño y adolescente en cierto momento de su crecimiento, nos cuestionamos si todo lo que se ha pensado hasta el momento de nosotros es verdad (para el padre de Hipo y su aldea, es un "no vikingo" por su delgada complexión y falta de empuje para la pelea), así como también, se puede ver cómo otros niños (Astrid, Matapez) asumen ese papel y simulan sus miedos para poder encajar. Inspiradora, con una animación virtuosa y un soundtrack maravilloso. No te la pierdas, incluyo en este listado únicamente la primera película de esta saga porque considero que es en ella en donde se aborda temas sobre #autoestima e #independencia particularmente.


Home: No hay lugar como el hogar (2015)



En esta película aparece un "término" que me ha ayudado a trabajar emociones en pacientes infantiles "triste-enojado". Divertida, las canciones de la película son canciones pop en inglés que le dan un toque juvenil y atractivo, además que el persona principal "Oh" es maravilloso. "Oh" es un extraterrestre que junto con todo su planeta se apoderan de la tierra al huir de sus enemigos, capturan a todos las personas del mundo y las colocan en solo un continente dándoles lo que suponen que es lo mejor. La película trata sobre cómo nuestras ideas preconcebidas sobre algo pueden determinar la forma en la que desvaloramos o sobredimencionamos situaciones y personas. "Oh" es menospreciado e incluso en cierto punto perseguido y señalado por no encajar en lo que se espera de él. Habla sobre valentía, aceptación de lo que sentimos y cómo la cercanía de otros nos hace vivir de forma más intensa y emotiva la vida. Convivencia y #tolerancia la diferencia, espectacular.


El gigante de hierro - The Iron Gigant (1999)




Una historia increíble sobre el autoconcepto, #decisiones y #valores, la película se trata como Hogarth Hughes, de nueve años encuentra un gigantesco robot hecho de hierro el cual fue construido para ser una arma de destrucción masiva. Hogarth en el transcurso de la película enseña al gigante como ser lo que se quiere ser y lo que se considera correcto, en lugar de ceder a lo que otros nos han hecho o sobre nuestra historia. Impresionantemente hermosa, frases impactantes y profundas, en ésta película se trabajan la autoestima, el autoconcepto, valores, #valentía, #fortaleza, autoaceptación y búsqueda de uno mismo. Verdaderamente imperdible.


Kiki: Entregas a domicilio - Majo no takkyūbin (1985)



En este listado tenían que aparecer #StudioGhibli y #HayaoMiyazaki o no podía estar completa. Kiki es una verdadera joya de la animación (japonesa y mundial), se trata de una joven bruja de trece años cuya tradición es que deben abandonar la casa de sus padres y buscar una ciudad donde puedan ejercer durante un año una actividad para sobrevivir. De esta película me parece muy interesante como la protagonista a una edad tan temprana necesita determinar cuales son sus habilidades y áreas de oportunidad para plantearse su sobrevivencia y de paso, conocerse a sí misma. Kiki es una adolescente valiente, sincera, arrojada, que además y de forma muy refrescante, no necesita ser salvada por nadie, sino que que necesita amigos que la acompañen y apoyen en esta búsqueda de sí misma.


El viaje de Chihiro - Sen to Chihiro no kamikakushi (2001)




No podía falta la película de Studio Ghibli con la que Hayao Miyazaki ganó el Oscar, después de décadas de merecerlo. #ElViajedeChihiro cuenta la historia de una niña que se ve atrapada en el mundo espiritual después de que sus padres comen la comida de los dioses lo que los hace trasformarse en cerdos. Atrapada y confundida, es ayudada por Haku para que no sea atrapada, pero indicándole que solo podrá sobrevivir si pide un trabajo en la casa de baños de Yubaba, una bruja cruel y avara. Ahí tendrá que desempeñar diferentes labores cansadas y repetitivas, aprender a pedir ayuda, lidiar con la avaricia y la lambisconería, esforzarse y buscarse a sí misma. Inicialmente vista como una pequeña niña un poco caprichosa y débil, Chihiro se va trasformando en un apoyo para los que se acercan a ella. Noble, esforzada, fuerte y valiente. Una de características generales de todas las heroínas de Studio Ghibli es precisamente que para mí reflejan una humanidad difícil de encontrar en personajes animados. No es que no se tenga miedo o dudas, pero en momentos específicos surge la verdadera fuerza de esa aparentemente pequeña persona haciéndola la heroína de si misma, conservando su identidad, su valor y su coraje. Especialmente considero que la escena en donde aparece el "Sin Cara" seduciendo a todos los que se encuentra a su paso con oro y la reacción de Chihiro a la avaricia es muy interesante de analizar con nuestros hijos ya sean niños o adolescentes. El soundtrack de la película es una verdadera joya, compuesto por Joe Hisaishi (como casi todas las películas de Studio Ghibli).


Ratatouille (2007)



#Ratatouille es la historia de Remy, una rata que es un apasionado (y virtuoso) de la cocina. Sin embargo su padre, no solo no está de acuerdo a su afición sino que considera que por ella se traiciona a sí mismo y los que los rodean, su familia. Remy conoce a Lingüini, un joven quien (y SPOILER ALERT) termina siendo el hijo de un prominente chef, que es torpe, despistado y con nula habilidad para cocinar. Remy es para mi un personaje que llega a reflejar cómo en ocasiones por el mismo entorno, podemos dejar a un lado lo que amamos por situaciones, me parece que también como padre nos puede llegar a reconocer en lo con los personajes del padre de Remy y Ego. Me parece a su vez que tiene un mensaje realista acerca de cómo actualmente se realiza la crianza de los niños y adolescentes, no todos son genios y no se van a destacar en lo que nosotros como padres o maestros querramos. Sin embargo todos tienen cualidades, habilidades y con ello pueden hacer grandes cosas, sobre todo ser ellos mismos y luchar por sus sueños, lo mejor es que los niños y los adolescentes puedan hacer eso con el apoyo de su familiar y amigos.


Ugly Dolls (2019)



La más reciente de la lista, Una historia maravillosa, con canciones que en sus letras reflejan en todo su esplendor lo que significa la autoestima y la autoaceptación, el miedo a no encajar, la búsqueda de identidad y valentía. La protagonista de esta historia es #Moxy, que junto con todos sus amigos y vecinos de UglyTown nos enseñan a través de una serie de vicisitudes cómo a veces los estándares de belleza, la no aceptación o tolerancia a lo que es diferente y único, así como también, la forma en la que fuertemente nos juzgamos o devaluamos a nosotros mismos puede hacer que no nos aceptemos y nulfiquemos aquello que nos hace únicos. Considero que esta película es una excelente recomendación para niños, adolescentes y adultos. Pero sobre todo creo que para los niños, es una opción con respecto a como forman su propio autoconcepto y su autoestima preparándolos para todo lo que en los medios de comunicación y su entorno promueve descaradamente. La diferencia no solo está bien, sino que además nos hace ser quien somos.



Avatar: El último maestro del aire



Una producción de #Nickelodeon y que puedes encontrar en español latino en #Netflix. Si bien esta   última no es una película, me parece importante poder recomendarla por lo que considero que es una historia muy humana, que aborda muchísimos temas vinculados a la autoestima, autoconcepto, valores, formación del carácter a través de las decisiones, experiencias y personas con las que nos tomamos en el viaje de la vida. En ella se habla acerca del miedo a no pertenecer, a no cumplir con las expectativas, la amistad, el valor, el miedo a enfrentar los obstáculos, la forma en la que nuestra familia y personas que nos rodean influyen en nuestra autoestima y autoconcepto.

Divertida, con batallas, acción y personajes maravilloso y entrañables es una super recomendación para niños, adolescentes y incluso, adultos.

bottom of page