top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

  • 2 ene
  • 3 Min. de lectura

Se nos fue el #año 2024, quizá sentiste que no lograste algo o que todo fue un éxito, sin importar cuál sea tu caso, tienes otro año por iniciar y en eso te puedes enfocar. 


  Los #propósitos de Año Nuevo funcionan para diferentes cuestiones, tales como: generar estructura, darnos motivación, hacer que la vida tenga sentido, crear metas y es una muy buena manera de que nuestro cerebro se centre en lo que se quiere lograr.  


Fiestas de fin de año
Fiestas de fin de año

  Si crees que en este artículo encontrarás los clásicos #propósitos, como ponerse a dieta, ir al gimnasio para estar bien o buscar pareja, lamento decirte que no es así. Este artículo trata de propósitos emocionales, continúa leyendo para conocer más. 



  Es importante que podamos tener un propósito general en la vida, ya que se convierte en el motor que nos lleva a enfrentar dificultades y retos para después alcanzarlos y mejorar nuestra calidad de vida. Se vuelve necesario marcar estos propósitos de Año Nuevo para poder evaluar de forma objetiva en qué punto de nuestra vida nos encontramos, qué nos es importante y cómo está nuestro autoconcepto y autoestima, siendo estos dos últimos los que determinan la manera en la que nos vemos e interpretamos nuestra realidad. 


  

  En otros datos, las investigaciones nos dicen que casi la mitad de los adultos hacemos propósitos para el #AñoNuevo, sin embargo el 80% de nosotros fallaremos antes de llegar a la mitad de febrero. Y seamos sinceros, a muchos de nosotros no nos gusta esforzarnos y para realmente cumplir estos propósitos se requiere dedicación, paciencia y esfuerzo. 

Es importante definir tus propósitos, no los dejes generales, ya que esto, probablemente, te hará sentir que son más difíciles de lo que en realidad son.




  ¿Cómo puedes cumplir tus propósitos de Año Nuevo? Aquí te dejo algunos puntos para que los tengas en cuenta:


  • Que sean realistas: Que estén dentro de tus posibilidades.

  • Que sean propios: Los propósitos que te llegan a contar tus amigxs suenan padrísimo, pero no son tuyos. Cuando son propios se viven de una forma distinta. 

  • Que sean concretos: Esto te ayudará para que no divagues y no quieras desistir en el intento. Especifícate qué es lo que quieres. 

  • Constancia: Vas a necesitarla y mucho. Las personas que son constantes logran sus metas resolviendo las dificultades. 


  Una vez que tengas lo anterior presente, te comparto algunos propósitos #emocionales para tu lista de este #AñoNuevo:


  • Amarme: Dejar de ser tan duro contigo mismx, comprenderte,  y aceptarte son objetivos complejos porque duelen, pero lograrás una de las satisfacciones más grandes. 

  • Regular emociones: Lo requerirás por el resto de tu vida, ya que siempre estamos sintiendo. Esto te ayudará para que sepas lidiar contigo, con los demás y con las situaciones de una mejor forma. 

  • Comunicación asertiva: Claridad, honestidad, ser directx, hablar desde uno mismo diciendo lo que piensas y sientes, escuchar el otro lado y llegar a acuerdos. 

  • Buenas relaciones: Estar con quien de verdad quieres es totalmente distinto a cuando estás por compromiso o presión. Quédate con gente que realmente te aporte y tú a ellxs. 

  • Hábitos saludables: Alimentación saludable y balanceada, ejercitar tu cuerpo, dormir bien y meditar.



Año Nuevo
Año Nuevo


  A pocos días de darle la bienvenida al 2025, nos encontramos pensando en nuestras metas, los proyectos que queremos realizar, todo lo que haremos para tener un muy buen año y esto hace que nos sintamos motivados e iniciar con ímpetu. Hace poco un paciente me recordó la importancia de voltear a ver nuestro “costal” para ver qué tanto estamos cargando, hay muchas cosas que podemos ir soltando para no sentir tanto peso, incluso que ni siquiera es nuestro. 

Y para finalizar, ten en cuenta que cuanto más tiempo dediquemos a reflexionar e incluso a anotar nuestros propósitos, más involucrado estará nuestro cerebro en el proceso. 

No dudes en iniciar este #AñoNuevo yendo a #psicoterapia para que estés mejor contigo. 

¡Feliz y próspero Año Nuevo



Psicóloga Itzel Trejo
Psicóloga Itzel Trejo


  • 4 ene 2024
  • 3 Min. de lectura



Los #propósitos de Año Nuevo significan que tenemos una nueva oportunidad de iniciar otra vez y mejorar aquellas cosas que no salieron como nos hubieran gustado. Los propósitos de #año #nuevo nos funcionan para distintas cosas, como: generar estructura, darnos motivación, hacer que la vida tenga sentido, crear metas y es una muy buena manera de que nuestro cerebro se centre en lo que se quiere lograr.  


  Si crees que en este artículo encontrarás los clásicos #propósitos, como ponerse a dieta, ir al gimnasio para estar bien buenotx o buscar pareja, lamento decirte que no es así. Este artículo trata de propósitos emocionales, continúa leyendo para conocer más. 


  Es importante que podamos tener un propósito general en la vida, ya que se convierte en el motor que nos lleva a enfrentar dificultades y retos para después alcanzarlos y mejorar nuestra calidad de vida. Se vuelve necesario marcar estos propósitos de Año Nuevo para poder evaluar de forma objetiva en qué punto de nuestra vida nos encontramos, qué nos es importante y cómo está nuestro autoconcepto y autoestima, siendo estos dos últimos los que determinan la manera en la que nos vemos e interpretamos nuestra realidad. 





  En otros datos, las investigaciones nos dicen que casi la mitad de los adultos hacemos propósitos para el #AñoNuevo, sin embargo el 80% de nosotros fallaremos antes de llegar a la mitad de febrero. Y seamos sinceros, a muchos de nosotros no nos gusta esforzarnos y para realmente cumplir estos propósitos se requiere dedicación, paciencia y esfuerzo. 

En 1960, el doctor Maxwell Maltz definió la duración de 21 días para crear un hábito. En 2015, el University College de Londres publicó en la revista European Journal of Social Psychology un estudio que afirmó que para conseguir un hábito hacían falta 66 días. Y también podrás encontrar información acerca de 33 días, lo que sucede es que los días dependen de estos 3 componentes que te conté un poco antes (dedicación, paciencia y esfuerzo) para que puedas generar un hábito. Eso sí, independientemente del tiempo, tendrás que ser constante y perseverante para lograr lo que te propongas. 



  ¿Cómo puedes cumplir tus propósitos de Año Nuevo? Aquí te dejo algunos puntos para que los tengas en cuenta:


  • Que sean realistas: Que estén dentro de tus posibilidades.

  • Que sean propios: Los propósitos que te llegan a contar tus amigxs suenan padrísimo, pero no son tuyos. Cuando son propios se viven de una forma distinta. 

  • Que sean concretos: Esto te ayudará para que no divagues y no quieras desistir en el intento. Especifícate qué es lo que quieres. 

  • Constancia: Vas a necesitarla y mucho. Las personas que son constantes logran sus metas resolviendo las dificultades. 


  Una vez que tengas lo anterior presente, te comparto algunos propósitos #emocionales para tu lista de este #AñoNuevo:


  • Amarme: Dejar de ser tan duro contigo mismx, comprenderte,  y aceptarte son objetivos complejos porque duelen, pero lograrás una de las satisfacciones más grandes. 

  • Regular emociones: Lo requerirás por el resto de tu vida, ya que siempre estamos sintiendo. Esto te ayudará para que sepas lidiar contigo, con los demás y con las situaciones de una mejor forma. 

  • Comunicación asertiva: Claridad, honestidad, ser directx, hablar desde uno mismo diciendo lo que piensas y sientes, escuchar el otro lado y llegar a acuerdos. 

  • Buenas relaciones: Estar con quien de verdad quieres es totalmente distinto a cuando estás por compromiso o presión. Quédate con gente que realmente te aporte y tú a ellxs. 

  • Hábitos saludables: Alimentación saludable y balanceada, ejercitar tu cuerpo, dormir bien y meditar.




  A pocos días de darle la bienvenida al 2024, nos encontramos pensando en nuestras metas, los proyectos que queremos realizar, todo lo que haremos para tener un muy buen año hace que nos sintamos motivados e iniciar con ímpetu. Hace poco un paciente me recordó la importancia de voltear a ver nuestro “costal” para ver qué tanto estamos cargando, hay muchas cosas que podemos ir soltando para no sentir tanto peso, incluso que ni siquiera es nuestro. 

Y para finalizar, ten en cuenta que cuanto más tiempo dediquemos a reflexionar e incluso a anotar nuestros propósitos, más involucrado estará nuestro cerebro en el proceso. 

No dudes en iniciar este #AñoNuevo yendo a #psicoterapia para que estés mejor contigo. 

¡Feliz y próspero Año Nuevo







Psicóloga Itzel Trejo

Psicóloga de niños, adolescentes, adultos y parejas

Asociación Libre - Psicólogos en Guadalajara


  • 16 dic 2021
  • 4 Min. de lectura

Dentro de los trastornos emocionales encontramos a la #depresión, caracterizada por la sensación de tristeza constante, un estado de ánimo bajo, cambio o falta de expectativas hacia el futuro, entre otros síntomas que pueden llegar incluso a sentimientos o ideas suicidas. La depresión estacional, es aquella que se produce en algunas personas durante ciertas épocas del año. La más común es aquella que surge entre el periodo de otoño y de invierno, aunque también hay personas que la padecen durante la primavera y el verano.

La depresión estacional, se caracteriza por presentarse de manera aparentemente repentina aunque los síntomas pueden ser paulatinos, por ejemplo, una persona empieza a tener cambios en su estado de ánimo al inicio del periodo de otoño invierno, tales como, pérdida o aumento del apetito, sensación de pesadez o de cansancio la mayor parte del día, falta de #sueño y en general una decaída en cuanto a las #metas y posibles logros hacia el futuro.


Depresión Estacional

Es importante tomar en cuenta, que para el diagnóstico de este tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo, los síntomas tienden a desaparecer cuando el periodo estacional termina y no se mantienen de manera constante durante todo el año.

Los principales #síntomas son:


  • Sentirse #deprimido casi todos los días o durante gran parte del día.

  • Perder el interés en actividades que hasta hace poco llamaba nuestra atención.

  • Tener poca energía.

  • Cambios en la #alimentación, si se presenta más durante el periodo de otoño invierno, generalmente se acompaña de una ingesta excesiva de #carbohidratos, aunque también hay casos en los que se puede dar la pérdida de apetito.

  • Sentirse perezoso o inquieto la mayor parte del tiempo.

  • Cambios o dificultades para conciliar el #sueño.

  • Sentirse desesperanzado, con culpa, o con sentimientos de antipatía constantes.

  • Ideas recurrentes de muerte, #suicidio, o pensamientos de que se estaría mejor si ya no se estuviera en este mundo.

  • Presentar dificultades para concentrarse, prestar atención o hacer las actividades de trabajo cotidianas.


Las causas de la depresión estacional son todavía inciertas, algunas de las principales teorías apuntan a la alteración en nuestro ritmo circadiano, o como comúnmente lo conocemos, nuestro reloj biológico, ligado a que en la temporada de otoño y de invierno la luz del sol es de menor duración que en las estaciones de primavera y verano, por lo qué tendemos a asociar la falta de luz solar con sentimientos de tristeza o pesadez.

Otras teorías apuntan a que la depresión estacional puede tener su origen en la disminución de #serotonina, neurotransmisor que interfiere en nuestro estado de ánimo y que puede verse alterado con la falta de luz solar. De igual manera puede ocurrir con nuestros niveles de #melatonina, sustancia que nos ayuda a regular el sueño y nuestros periodos de atención y vigilia.

La depresión estacional se presenta de manera más común en mujeres que en hombres, y algunos de los factores de riesgo son: el tener antecedentes heredofamiliares de #depresión o de trastornos del estado de ánimo como la #ansiedad o el #trastornoBipolar, además, se considera un factor de riesgo entre más alejado del Ecuador esté nuestro lugar de residencia, ya que en temporadas de invierno los días son mucho más cortos, mientras que en verano, la luz del sol puede durar incluso varios días. Otro factor de riesgo es padecer de #depresión o algún otro trastorno afectivo.

Es importante distinguir la depresión estacional, con aquella tristeza que se puede llegar a tener durante las fiestas decembrinas, la llegada del #AñoNuevo, o reuniones familiares que pueden ser estresantes para algunas personas.

La depresión estacional tampoco está necesariamente relacionada con algún #duelo o una pérdida que se haya tenido durante alguna estación del año, por ejemplo, la pérdida de uno de los padres en fechas cercanas a la #navidad, la pérdida del empleo o algún cambio importante en nuestra situación económica ya que entonces se consideraría a la #depresión como parte o consecuencia del proceso de duelo por el que hemos atravesado y no como un proceso exclusivo de cierta época del año.

La depresión estacional, no es producto exclusivamente de dificultades que podamos tener con nuestra #pareja, #familia, amigos o seres queridos en general ya que tiene tiene que ser un estado de ánimo recurrente y que se presenta solamente durante alguna de las estaciones del año. Es importante tomar en cuenta que existen factores detonantes para una #depresión que pueden venir derivados de alguna situación de vida, por lo que para considerar el diagnóstico de depresión estacional los síntomas deben ocurrir solamente en cierto periodo del año y que no sean despertados por algún imprevisto o situación extraordinaria.


Depresión estacional

En el caso de que ya hayamos descartado lo antes mencionado, es importante estar alertas a los síntomas característicos de la depresión estacional, sobre todo a que no vayan en aumento para que no lleguen a salirse de control, llevándonos a un estado de #depresión mayor o de ideas y planeación suicidas. Si la fatiga se vuelve cada vez más crónica, la sensación de tristeza o de pérdida de la esperanza va en aumento, será necesario consultar a un especialista de #SaludMental para que nos apoye y nos pueda asesorar sobre el mejor tratamiento a seguir.

Otros elementos a los que tenemos que estar atentos son un exceso retraimiento social, el abuso en el consumo de alguna sustancia, problemas en el trabajo o la aparición de otros trastornos como la #ansiedad, lo que nos llevaría a considerar a la depresión estacional como algo de lo cual deberemos ocuparnos a la brevedad para mejorar nuestra calidad de vida.

Dentro de los tratamientos recomendados para la depresión estacional y su manejo, encontramos principalmente a la #psicoterapia como forma de canalizar y analizar los aspectos psicológicos de este tipo de #depresión, en algunos casos se requiere también la ayuda o el apoyo de algún medicamento de uso temporal y supervisado por un psiquiatra para que nos apoye a disminuir los síntomas que estén resultando más incipientes o molestos. La terapia ocupacional y la cognitivo conductual también suele ser de utilidad para este tipo de trastornos. Lo más importante es reconocer los síntomas a tiempo y estar atentos de que éstos no incrementen o se agudicen.



bottom of page