top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 6 sept 2023


Consejos de un psicólogo
Consejos de un psicólogo

Es cierto los psicólogos para adultos no damos consejos durante los tratamientos personales, sin embargo podemos establecer algunas bases que son de conocimiento general que pueden llegar a orientarte sobre tu autoestima, cómo superara una ruptura amorosa o bien, cómo hacer un plan de vida.




Antes de pensar que el problema lo tienes con el exterior, analiza primero como

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto

está tu autoconcepto y #autoestima. Muchísimo se ha hablado sobre la importancia de tener una autoestima saludable, pero la realidad es que pocos sabemos con especificidad qué es la autoestima y cómo puede llegar a afectarnos. Lo que llamamos autoestima está conformado por varios aspectos, la imagen que tenemos de nuestro cuerpo, las características a nivel de personalidad que asumimos que tenemos, lo que consideramos que reflejamos ante los demás. A veces aunque aparentamos estar seguros de nosotros mismo cuidamos muy poco de nuestro cuerpo o de nuestros sentimientos, si nos menosprecian sentimos secretamente que tienen razón o todo lo contrario (negamos rotundamente toda falla).

La autoestima engloba cómo yo mismo me visualizo ante el mundo, cómo permito que los demás me traten y cómo trato a los demás. Muchas veces problemas de autoestima aparecen como dificultades graves para socializar, para tener relaciones de pareja saludables o bien, para sentirnos cómodos con nuestro propio cuerpo y características personales (ni somos puros defectos ni tampoco solo virtudes).

Muchas veces es necesario para trabajar autoestima y autoconcepto hablar sobre como vivimos nuestra #infancia y #adolescencia (que es donde se forma el núcleo de ésta), así como también nuestra relación con nuestro padres o hermanos, nuestros primeros amores, la forma en la que nuestra última pareja nos trató o lo que pensaba de nosotros. Analizar todos estos aspectos es fundamental para poder entendernos y eventualmente, trabajar para resignificar lo vivido de tal forma que podemos sentirnos más tranquilos con respecto a quienes somos.


Si no puedes recuperarte de una relación de #pareja, probablemente estés

Divorcio o terminar una relación de noviazgo
Divorcio o terminar una relación de noviazgo

idealizando a la persona o la relación. Muchísimas personas adultas acuden por primera vez a psicoterapia y entienden la labor de un psicólogo o psicoterapeuta hasta que pasan por una ruptura amorosa (#divorcio o rompimiento de un #noviazgo). A veces puede llegar a ser una situación tan intensa que literalmente las personas no pueden dormir, comer, trabajar o estudiar de forma normal pudiendo pasar de semanas a meses sintiéndose terriblemente y alterando toda su vida. Una ruptura puede llegar a ser más intensa cuando sentimos que la otra persona nos abandonó, vivimos una #infidelidad o bien, existe una situación abrupta que nos separa de nuestra pareja (mudanza, cambios de objetivos de vida).

Pero si sientes que la persona con la que terminaste la relación era perfecta para ti en todo sentido, que todos sus defectos eran sobrepasados por sus muchas virtudes y lo que viviste junto a él o a ella fue mágico y único, muy probablemente estés idealizando a la persona o a la relación. Ninguna persona es perfecta (ni tu ex ni tu), todos tenemos características que (si llegan a conocernos profundamente) nos hacen difíciles de tratar o de amar en ciertas ocasiones. Eso no quiere decir que no debas de pasar por un duelo sobre las cosas buenas que se pasaron juntos, sin embargo el objetivo del proceso de duelo es generar un #aprendizaje sobre la situación, que aprendas sobre lo que quieres, lo que no y que tengas más cuidado al escoger a tu próxima relación. Si consideras que tu pareja es irremplazable y será imposible que alguien más se fije en ti después de la relación, revisa el punto número 1 de estos consejos.

La gran mayoría de las situaciones cuando deseamos entender cómo nos estamos vinculando a la personas y porqué terminamos enamorándonos de la forma en la que lo hacemos es necesario adentrarnos en la forma en la que entendimos el #amor (la relación entre nuestros padres, nuestras primeras experiencias amorosas o las más intensas y duraderas, etc.), a veces podemos sorprendernos como nuestra relación actual puede ser una "continuación" o repetición de lo que hace años sucedió.



Para saber el futuro, conócete a ti mismo
Para saber el futuro, conócete a ti mismo

Si quieres saber que hacer en el #futuro, primero define quién eres. Querer definir nuestro #plandevida y el sentido de vivir es un reto impresionante, sobre todo actualmente que hay muchísimas opciones pero también, obstáculos reales y competencia encarnizada por ser "el mejor". Para poder sortear todas estas dudas y vicisitudes tenemos que tener seguridad sobre nuestros gustos, nuestra personalidad, nuestros propios #límites y #deseos, es decir, conocernos bien y profundidad para poder tomar decisiones más certeras y estables.

Si de lo que se trata es de saber quienes somos asumamos que el viaje no va a ser totalmente agradable, a veces reconocer nuestros miedos, las experiencias que nos han marcado o que nos generan dolor puede llegar a ser complejo pero eventualmente enriquecedor y generador de #autoconocimiento.

  • 20 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



me siento solo estando acompañado

¿Te ha pasado? Te encuentras en una reunión con amigos o familia y sientes que el tiempo pasa lento, no te sientes involucrado en la conversación, como alejado de ellos, en fin, el sentirse solo a pesar de estar rodeado de personas.

Esta es una sensación que sucede de manera regular, más cuando la persona que la vive se encuentra en un periodo complicado donde en momentos busca estar precisamente apartado de los demás, y otros donde busca la compañía; es un vaivén de emociones muchas veces sin explicación aparente donde el sujeto se siente atrapado.

¿A qué se puede deber? Esto dependerá, como comúnmente vemos en consulta, a la situación de cada persona, sin embargo, muchas de las veces se relaciona con momentos de transición importantes donde el sujeto se cuestiona sobre su vida: lo que hace, si es feliz, si ha logrado lo que se propone, está en el lugar y con las personas indicadas, etcétera. Como comúnmente se le puede decir a la famosa "crisis existencial".

Y aclaremos algo, estas palabras se dicen sencillo, pero no lo son. Las crisis de este tipo se dan en momentos donde existen cambios, donde lo cotidiano que hemos estado viviendo se trastoca por situaciones que a veces no esperamos. Estos cambios pueden involucrar un crecimiento como el cambio de trabajo, de residencia, formar una familia, matrimonio, etcétera, sin embargo hay circunstancias que involucran cambios difíciles como la muerte de un ser querido, término de una relación, problemas de dinero, o de trabajo. Éstos son momentos donde la persona se pregunta sobre el punto en el que se encuentra y comienza a mirar hacia adentro de sí mismo.

El sentirse solos estando acompañados puede suceder cuando la persona se encuentra reflexionando sobre todo esto y las opciones que tiene para ser feliz, y este pasaje es importante vivirlo en momentos de soledad también sin llegar a un aislamiento. Son temas difíciles de hablar con quienes nos rodean pero, si miramos bien, tal vez exista alguien que esté dispuesto a escucharnos y acompañarnos en nuestras dudas. ¡Qué satisfactorio es encontrarse con alguien con quien hablar de nuestros miedos y demonios! Esa es una forma de no sentirnos tan solos.

¿Qué hacer? Mirar hacia dentro y reflexionar sobre lo que deseamos. Nunca es tarde para hacernos esa pregunta. ¿Qué quiero hacer ahora?, ¿Lo tengo claro? Si no me siento a gusto donde estoy, ¿Qué puedo hacer para cambiar?, ¿Debo moverme de lugar?, lo que estoy haciendo, ¿lo hago porque quiero o por complacer a alguien más?

Las respuestas a estas preguntas siempre están dentro de nosotros, compartirlas con alguien nos permite "rebotar" ideas, sin embargo, encontrar la llave que me permita abrir puertas es elemental para de estas "crisis existenciales" poder salir en su tiempo y de la mejor manera posible.

  • 4 jun 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 sept 2019



La forma en la que nos amamos a nosotros mismos nos coloca en la posibilidad de amar a los demás, nos da una visión más clara de los lugares en los que nos colocamos frente a quienes nos rodean. Por ejemplo, si yo no me quiero ¿cómo pediré amor en quienes me rodean?, si yo no me quiero ¿cómo voy a saber cuando alguien más lo haga?

El autoestima va regulando nuestra interacción con nuestro entorno además de que ayuda a construir quiénes somos, pero ¿qué sucede durante la adolescencia si precisamente ahí es cuando gran parte de la personalidad se va consolidando? El adolescente buscará el amor en aquello que le sea familiar (igual que los adultos), por esto es importante reflexionar sobre cómo se ha ido consolidando el amor en mi hijo adolescente.

Si, los jóvenes se cuestionan de dónde vienen y hacia dónde van, dejan de lado algunas expectativas infantiles y retoman aquellas que les van haciendo más sentido y que construirán su personalidad.

Si al adolescente le es complicado ver sus defectos, e incluso en casos distintos donde sólo ven aquello "malo" en ellos, muy probablemente tendrán dificultades para aceptarse de una manera completa. Podemos citar ejemplos sobre aquellos adolescentes que hacen de todo para poder encajar en un grupo, aquellos que deciden no tener amigos, los que se ponen en situaciones de riesgo constantemente y parece no importarles, quienes se autolesionan o incluso con aquellos que parece que nada les pasa y sólo los conocemos contentos y complaciendo a los demás. Son ambos extremos donde es importante poner atención para prevenir una situación grave.

Como padre, ¿cómo puedo observar la forma en la que mi hijo se ama?

  • Observando a sus amigos, ¡ojo!, no si me caen bien a mi o no, más bien en la forma en la que ellos tratan a mi hijo y lo apoyan. Si veo que él o ella confía en su grupo.

  • La forma en la que mi hijo adolescente trata a su cuerpo. No sólo que lo vista "bien" si no la forma en la que lo cuida, si es confiado de su cuerpo a pesar de los cambios físicos que va viviendo, si observo que experimenta con formas de vestir, que esté al pendiente de el.

  • Escuchando lo que él o ella piensa de sí mismo. Recordemos que todos tenemos una voz interior que nos acredita o perjudica en nuestro diario vivir. Cuando nos equivocamos muchas veces somos nuestros peores verdugos, ¿mi hijo cómo se habla a sí mismo?

  • Si mi hijo acepta las cosas que hace bien, que no se minimiza o devalúa. Es un límite sano entre exigirse más por que sabe que puede pero reconociendo aquello en donde puede poner más empeño.

  • Observar aquellos chicos o chicas que le interesen en una relación de pareja. ¡Claro!, nosotros elegimos el amor en una pareja lo más cercano a la forma en la que nos amamos... o no nos amamos.

  • Estando al pendiente de la forma en la que se desenvuelve con quienes le rodean. Mi hijo (a) puede ser tímido y no necesariamente tener problemas de autoestima, así como también puede tener muchos amigos e internamente no amarse. La clave está en su lugar frente al grupo y en las formas en las que logra tener ese lugar.

Observando las formas en las que mi hijo se relaciona consigo mismo y con los demás me permitirá prevenir alguna situación en la que haya que poner atención antes de que sea demasiado tarde.

bottom of page