top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica

Actualizado: 7 mar 2023


Cómo #psicólogos clínicos, son diversas las razones personales y profesionales que van orientando hacía un estilo de formación para realizar la labor de la #psicoterapia. Desde la formación en psicoterapia psicoanalítica, hay practicas elementales que van posibilitando al #psicoterapeuta para la escucha, comprensión y encuentro con el yo de las personas que llegan a consulta. Dichas prácticas más que ser requerimientos, son entendidas como la suma de elementos que desarrollan conocimientos y habilidades que no pueden ser adquiridos de forma teórica. Que el #psicoterapeuta lleve su propio análisis, continúe con el estudio de los diversos autores y sus teorías y la supervisión de casos clínicos, son algunas de estas bases esenciales. Y es con respecto a la supervisión que los #psicoterapeutas se van encontrando con un espacio de creación y replanteamiento de lo que es hacer #psicoterapia.


psicoanálisis

La #supervisión de la #psicoterapia psicoanalítica es una práctica de #aprendizaje basado en el estudio del material clínico que el #psicoterapeuta expone acerca de determinadas sesiones, donde en compañía de otro #psicoterapeuta de mayor experiencia buscan crear un intercambio de ideas, un espacio de apertura y reflexión en el que una segunda mirada pueda transmitir nuevas perspectivas para la comprensión del funcionamiento mental de los #pacientes. Lo que lleva a cada #psicoterapeuta a tomar la decisión de solicitar supervisión es diverso, puede verse como una sugerencia institucional o académica para sostener la formación, puede buscarse al ir iniciándose en la práctica de la #psicoterapia como una manera de encontrar mayor seguridad ante el encuentro con el otro, o puede abordarse desde el interés de afinar el ojo clínico y tratar de alcanzar a ver los puntos ciegos que al estar dentro de la sesión no se distinguen. Estas necesidades pueden hablar de los diferentes propósitos directos e indirectos de la supervisión, lo cierto es que en este encuentro el #psicoterapeuta va soltando la necesidad de certeza, de saber las respuestas y soluciones para todo lo que ocurre con el #paciente, y va desarrollando e involucrando la capacidad analítica de escuchar y de entender.


Así como se realiza durante las primeras sesiones con los #pacientes, es importante marcar un encuadre acerca de la manera en la que se lleva a cabo el trabajo de supervisión. Además de aspectos como los horarios, la frecuencia y duración de los encuentros, el supervisor puede transmitir las maneras en las que considera puede ser provechoso ese espacio. Un complemento valioso a considerar es acerca de lo que pasa dentro de la interacción entre supervisor y supervisado, pues el equipo que se forma puede producir diversas reacciones para ambos #psicoterapeutas, por ejemplo, desde la manera en la que el supervisado toma las puntualizaciones que se le hacen, percibiéndolas como un regaño o una limitante, convirtiendo el espacio de supervisión en un juicio persecutorio. Algunos de estos señalamientos podrán llegar a enfrentar aspectos personales no observados, pero estos cuestionamientos tienen la única motivación de profundizar en el material clínico para regresarlo al trabajo dentro del consultorio. Tendrá que ver en cierta medida con la manera en la que intervienen estas sugerencias, de ahí la importancia de supervisar con alguien con quien se sienta comodidad, sin embargo es necesario prestar atención a las resistencias, oposiciones o ansiedades que se presenten.


psicoterapia

Otro de los alcances de la supervisión clínica es acerca del reconocimiento de la #contratransferencia. Al irse adentrando en las vivencias de los #pacientes, el #psicoterapeuta se puede ir encontrando con sus propios relatos y en ocasiones esto puede remitir en aspectos no tan elaborados de sí mismo. Identificar qué le despierta aquello que se le está transfiriendo, distinguir de entre las reacciones que provoca el #paciente, cuales son propias de la forma en la que se relaciona con el mundo, y cuales son propias del #psicoterapeuta, son asuntos que pueden ser gestionados en supervisión. En determinadas situaciones, el supervisor puede señalar cuales de estos temas los podría trabajar el #psicoterapeuta en su propio #análisis, dándole a cada una de estas elaboraciones su propio espacio.


Es así que, mediante la interacción, los encuentros y alianzas, el #psicoterapeuta se va formando en identificación con aspectos de sus supervisores, maestros o compañeros, hasta ir desarrollando su propio estilo. La experiencia de la supervisión clínica lleva a una transformación del #psicoterapeuta tanto en su saber cómo en su hacer. Así como se escuchan y analizan las historias de los #pacientes, por igual se escucha y analiza a profundidad lo que pasa dentro y fuera de las sesiones. El proceso de supervisar se va volviendo cada vez más disfrutable conforme se va teniendo más clara su función.



A más de cien de años de la invención del psicoanálisis, gran parte de la #prácticaclínica que ha tenido lugar en su nombre, parece estar más influenciada por los supuestos de los que bebió en su origen, como lo son la #hipnosis y la #catarsis, que de lo que en la posteridad, Freud, englobo en lo que entendemos por técnica psicoanalítica. Por lo que en lo sucesivo, abordaremos algunas de las ideas que, a propósito de la #prácticaclínica del psicoanálisis, se han mantenido hasta nuestros días, los modos y las formas en las que trabaja un analista, así como de las técnicas que se cree que esta disciplina utiliza dentro de su marco de trabajo.



No es poco frecuente encontrarse con una concepción generalizada de que quien acude al psicólogo o al psicoanalista, lo hace para hablar o platicar sobre sus problemas. Y aunque hay algo de cierto en esta afirmación, no podríamos decir que es lo único que en las sesiones terapéuticas tiene lugar. Si el mero hecho de hablar, tuviera la capacidad de llegar a una cura, la intervención del #analista, incluso su presencia, podrían pensarse como prescindibles. Ya que un trabajo que se sostenga únicamente en el pensar que el hablar por hablar cura, bien podría tener lugar en el marco de una charla familiar o de una conversación cotidiana.


Lo problemático en este tipo de ideas de tratamiento radica en que, si bien, es cierto que las problemáticas que se abordaran en sesión corren por parte del paciente, ya que la asociación es libre, la dirección que un #análisis, de dichas problemáticas, tomará corre por cuenta del analista. Tomando en cuanta que gran parte del trabajo en psicoanálisis apunta a poder ubicar aquello de lo cual el paciente no es capaz de dar cuenta, justamente porque de eso, es de lo que no se puede hablar, o lo que mas trabajo cuesta elaborar, bajo este supuesto; ¿en qué momento se puede llegar a concluir que alguien llegará a la cura a partir de una producción discursiva, sin dirección, que con o sin la presencia del analista tendría lugar?




Del esquema de trabajo del psicoanálisis, Freud, nos dice lo siguiente:

“En sus comienzos la #cura psicoanalítica era despiadada y agotadora. El paciente debía decirlo todo él mismo y la actividad del médico consistía en esforzarlo {drängen} de continuo. Hoy tiene un aspecto más benévolo. La cura consta de dos partes: lo que el médico colige y dice al enfermo, y el procesamiento por este último de lo que ha escuchado. El mecanismo de nuestra terapia es fácil de comprender; proporcionamos al enfermo la representación-expectativa conciente por semejanza con la cual descubrirá en sí mismo la representación inconsciente reprimida. He ahí el auxilio intelectual que le facilita superar las resistencias entre conciente e #inconsciente.” (Freud, S.; 1910)


De esta apuesta clínica podemos puntualizar dos cosas. En primer lugar, que Freud, hace mención del paso que da el psicoanalista, de pedir al paciente que lo diga todo aquello que venga a su mente, a abrir un espacio para que él mismo paciente se tome el tiempo necesario de escuchar aquello de lo que él mismo enuncia. Proceso que no podría tener lugar sin el papel activo de un #analista, que haga una elección y procesamiento del material que surge en la sesiones. Este proceso de escucha, selección y devolución del material, tiene que ver con la técnica de la interpretación en #psicoanálisis. Esta intervención activa del #analista va desde la escucha, hasta el gesto o la palabra.


Resumiendo, podríamos decir que aunque es cierto que el trabajo #psicoanalítico se sostiene en una práctica donde prima la palabra de los pacientes, dicha palabra, tendrá que estar constantemente sometida a análisis por parte del analista. #Análisis que puede ir desde los afecto, emociones y sentimientos que lo que decimos nos produce, hasta un profundo cuestionamiento de las conductas que diariamente repetimos y que nos generan malestar. Es decir, el trabajo que en un #análisis tiene lugar, estará regido por una dinámica de #analista-paciente.





Bibliografía

Freud, S. (2012). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci y otras obras: 1910. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2012). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Trabajos

sobre técnica psicoanalítica y otras obras: 1911-1913. Buenos Aires: Amorrortu.

bottom of page