top of page

Artículos sobre Ayuda Psicológica


Traer al mundo a un niño es una enorme responsabilidad pues entre muchas cosas implica

sostener los gastos que conlleva su vestimenta, su alimentación, sus estudios, posibles

enfermedades, pero también tiempo, disposición y amor para su crianza, lo que implica enseñar,

jugar, ayudar, desarrollar y todo esto sin un manual que te diga la fórmula secreta para hacerlo

correctamente, puesto que, aunque existen libros que procuran orientación y guía a los #padres, la

vida real nos deja ver que cada circunstancia e hijo es distinto.


Familia

Además, a pesar de que en su mayoría se busca formar niños sanos, responsables de sus acciones

y llenos de valores, a nadie se le enseña a ser #padres y, por tanto, se llegan a cometer errores en

variados momentos de la crianza y esto, en muchas ocasiones tiene que ver con pensamientos,

sentimientos, deseos y expectativas de los #padres, que son depositados en los hijos.


Y aunque esto de transferir hacia los hijos emociones o deseos puede ser un proceso natural, se

tendrá que tener consciencia de ello y cuidar en qué medida se actúa desde tales aspectos puesto

que influye de manera importante en el trato, la disciplina, el establecimiento de límites,

recompensas, fomento del esfuerzo, entre otras cuestiones hacia el menor. Por ejemplo, #padres

que vivieron una infancia con carencias por dificultades económicas pudieran buscar compensar

esto con sus hijos al llenarlos de juguetes, ropa, artículos electrónicos, para impedir que

experimenten la sensación vivida por ellos; consecuencias similares pueden aparecer ante la

dificultad para concebir o al perder un hijo ya que son circunstancias difíciles que conllevan a que

se tenga un anhelo especial por lograr la paternidad, por tanto, igualmente contribuir a

complicaciones para establecer límites sanos que fomenten disciplina.


Es importante considerar que un factor esencial en el desarrollo del niño es la capacidad para

tolerar la frustración, la cual, se va generando a partir de poder sobrellevar la postergación del

cumplimiento de los deseos del menor, inicialmente en las interacciones con los #padres, luego con

los hermanos y la familia extendida, así como posteriormente se da al ser parte de un entorno

escolar y social en el que existen reglamentos y normativas que cumplir.


Crianza

Existe una línea delgada entre una crianza amorosa y caer en la excesiva condescendencia, así

como también se pudiera llegar a lo opuesto en cuanto a mantenerse firme con ciertos aspectos o

ser inflexibles y, por tanto, ser percibido como un tirano. Incluso estos opuestos pudieran

contribuir en el futuro desarrollo del niño con ciertas características asociadas al narcicismo o, por

el contrario, una personalidad ansiosa, aprensiva, con dificultades para sobrellevar cuando siente

que no alcanza expectativas propias o de los demás.


Entonces, ¿Cómo identificar si estoy contribuyendo al desarrollo de un niño #narcisista?:


 Permitiendo que se salga con la suya aún en situaciones de juego (dejarse ganar, negar

derrotas).

 No establecerle límites en sus tiempos o actividades de ocio.

 Adulando su comportamiento en exceso, incluso cuando hace algo negativo.

 Acomodando tu vida alrededor de él o ella por no molestarlo.

 Justificando problemas de interacción con otros niños sin establecerle respeto.


Por el contrario, ¿Cómo coadyuvar al desarrollo de niños con #autoestimapositiva?


 Respetando sus ritmos de aprendizaje.

 Creyendo que es capaz y haciéndoselo saber.

 Felicitándolo por sus logros reales.

 Dejándolo que resuelva sus propios problemas acorde a su edad.

 Interviniendo sólo cuando no pueda controlar la situación y/o esté en peligro.

 Permitiéndole que experimente emociones como la frustración.


Por tanto, si como #padres llegamos a presentar dudas acerca de si el estilo de crianza que estamos

llevando pueda ser favorecedor o, por el contrario, ser un elemento que complique el desarrollo

de nuestro hijo, considera la opción de acudir con un profesional ya que pudiera orientarte en ese

sentido y descubrir qué lo está generando, trabajar sobre tales experiencias o sentimientos y

también, generar cambios en tu persona y en la forma que ejerces tu maternidad o paternidad.


Psic. Carolina Villarreal


Niño triste sobre un mesa banco en la escuela.
La ansiedad, el miedo y una baja autoestima, son algunas de las manifestaciones que tienen los niños y niñas que son víctimas de bullying.

El término #bullying tiene como significado acoso, de ahí su uso para lo que se conoce como #acosoescolar, fenómeno que se refiere a la conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante o grupo de estudiantes en contra de otro u otros de forma negativa, continua e intencionada.


Este comportamiento puede incluir una repetición deliberada de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la #víctima carece de posibilidades de defenderse.


Los participantes en el #acosoescolar se pueden clasificar en cuatro categorías: "agresor" (#bully), "víctima", "víctima-agresor", y en ocasiones el "neutro" (compañero no implicado en el fenómeno de acoso).


Es importante mencionar que la mayor parte del #acoso ocurre en la escuela, sin embargo, también con frecuencia se suscita en el camino a ella o de regreso e incluso, a través de redes sociales pues se llega a compartir contenido humillante como fotografías o información que pueda generar chismes y/o desprestigio y burlas en el compañero, lo cual es una modalidad denominada #cyberbullying, igualmente dañina para el estado emocional de nuestros hijos.


El conocimiento que tengamos de nuestros hijos y la comunicación que empleemos con ellos son piezas claves para poder detectar si está viviendo #acoso, incluso algunas de las principales conductas en los menores que son víctimas pueden ser las siguientes:


· Suele aislarse de la convivencia y tener pocas amistades.

· Pueden replicar el abuso físico o establecimiento de búsqueda de poder en juegos, con animales o niños más pequeños.

· Manifestar resistencia constante para asistir a la escuela, incluso utilizar la mentira para ello.

· Presentar una disminución en el rendimiento académico.


Niña triste en la escuela.
El conocimiento que tengamos de nuestros hijos y la comunicación que empleemos con ellos son piezas claves para poder detectar si está viviendo #acoso.

Sin embargo, también es importante detectar otras señales como:


· Presencia esporádica o constante de lesiones físicas como pueden ser moretones, raspones o heridas mayores.

· Pérdida de artículos personales o daño hacia los mismos.


Y aunque cada menor puede manifestar el malestar de diferente manera, el que existan cambios considerables al patrón de comportamiento que suele mantener, es un signo de alerta y requiere de monitoreo para verificar qué está sucediendo en su entorno familiar, escolar o social.  


También, aunque por lo general los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la #víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres por el temor que siente ya que ocasiones puede haber un incremento en la manifestación de conductas hostiles hacia su persona, incluso eventualmente se han presentado casos en los que se mantienen bajo amenaza.

 

¿Cuáles son las repercusiones emocionales del #bullying?

·         Baja autoestima

·         Resentimiento social y dificultades de integración a grupos

·         Ansiedad y miedos

·         Depresión


Si detectas que tu hijo puede estar viviendo #bullying es importante que pueda sentirse comprendido y respaldado, además es indispensable que acudas con un #psicólogo que te oriente para conseguir el apoyo terapéutico que requiere y pueda trabajarse incluso en colaboración del plantel educativo.  




 










Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

  • 15 feb 2024
  • 2 Min. de lectura


El #ghosting ocurre cuando una persona corta de forma abrupta la comunicación con otra persona, esto sin dar explicación alguna.

Quizá te ha pasado alguna vez: conoces a alguien, intercambian números de teléfono, comienzan la comunicación, salen un par de veces y después, desaparece; es como si se lo hubiera tragado la tierra. Sin previo aviso, este nuevo personaje en tu vida deja de contestar tus llamadas, tus mensajes de texto y/o WhatsApp y desaparece de tu vida sin que te brinde alguna explicación. Este fenómeno es a lo que se le denomina “ghosting” y es un término en inglés que puede traducirse como “hacerse el fantasma” debido a que implica que la persona corta cualquier tipo de comunicación y presencia que se había estado manteniendo, incluso ignorando los intentos de la otra parte que puedan realizarse, sin embargo, aunque este término es mayormente usado en las relaciones interpersonales de pareja o amistad, también llega a suceder en contextos familiares o incluso laborales, cuando se deja de responder a candidatos de algún puesto vacante.


En la época actual, en la que las redes sociales son utilizadas con una frecuencia cada vez mayor, también es más común que suceda este tipo de fenómenos ya que, aunque se facilita el poder conectar con personas de todas partes del mundo, el estar tras un teléfono celular o incluso de una computadora puede generar que el compromiso que se establece en una relación llegue a ser más frágil.


Es entonces que surge la pregunta ¿por qué sucede el #ghosting?, una posible razón es porque la persona que toma la decisión de hacerlo busca una manera sencilla de concluir un lazo o vínculo, sin embargo, esto puede ser reflejo de falta de #responsabilidadafectiva ya que no se está siendo empático con las emociones que puedan surgir en la otra persona y solo se está considerando el bienestar o la comodidad propia y aunque es importante tomar en cuenta que también personas llegan a realizarlo por la dificultad que encuentran para hablar de lo que sienten, es indispensable encontrar mejores maneras para terminar nuestras relaciones.



¿Alguna vez has sido víctima de #ghosting? ¿Qué efecto tuvo en tus emociones?

La persona que vive #ghosting puede llegar a experimentar sentimientos de incertidumbre, confusión, vergüenza, tristeza y otra serie de emociones que generan impacto en nuestra autoestima y, en la seguridad para establecer vínculos, pues llegan a aparecer pensamientos como “¿Por qué no fui suficiente?” o “¿Qué hice mal?”, que reflejan que hemos comenzado a culparnos por el comportamiento de la otra persona. Un punto importante cuando sucede esto, es considerar que pudo haber diferentes maneras de concluir el vínculo y aunque hayamos actuado de cualquier forma, esta decisión no fue tuya y no tiene que ver contigo, sino exclusivamente con quien la tomó, por tanto, es ajeno a nosotros y no podemos cambiarlo, sin embargo, sí la forma en que lo sobrellevamos, valida tus emociones y permítete vivir el duelo. Incluso, otros de los pensamientos que empiezan a aparecer están relacionados con: ¿Qué hago si me vuelve a buscar después de un tiempo? o ¿Cuánto es el tiempo esperado para dejarlo de buscar? Esto es algo que debemos analizar, replanteándonos nuestro valor y los límites que queramos establecer para cuidar nuestro bienestar emocional. También, si lo consideras necesario es importante pedir apoyo con un especialista, un #psicólogo podría acompañarte en el proceso y así juntos puedan encontrar mejores maneras para la gestión de tus emociones.
















Lic. Carolina Villarreal

Psicóloga clínica

bottom of page